Josep Oliver, catedrático emérito de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona

La vacunación empuja a invertir en personal a las empresas valencianas, que prevén crear 131.000 empleos en 2022

Un estudio de la consultora Manpower, junto a la Cámara de Comercio, alerta de la falta de formación de profesionales y de la dificultad para encontrar perfiles tecnológicos

Maria del mar benlloch

Valencia

Martes, 13 de julio 2021, 19:27

La consultora Manpower y la Cámara de Comercio de Valencia han presentado este martes un informe económico, donde han abordado la situación del empleo en la Comunitat Valenciana, las perspectivas de contratación y los sectores de recuperación. Antes de que comience el próximo ... año se espera crear 131.000 nuevos empleos a un ritmo del 2,8 en 2021 y del 3,6 en 2022 en la Comunitat, repartidos entre 3.000 en el sector primario, 21.000 en la industria, 12.000 en la construcción y 95.00 en servicios.

Publicidad

Estas son las principales conclusiones del estudio llevado a cabo por el equipo de Josep Oliver, catedrático emérito de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. La fuerza de la recuperación previa a la pandemia del Covid conllevará a que la Comunitat se sitúe en 2,2 millones de empleos en 2022. Estos nuevos empleos se concentrarán, por este orden, en el sector servicios, seguido de industria y construcción. Por lo tanto, la Comunitat aportaría el 11% del nuevo empleo nacional.

La recuperación del empleo en la zona mediterránea se centra en el sector terciario, que en 2022 supondrá el 75,4% del empleo de España. La hostelería, el sector más afectado por los cierres provocados por la Covid-19, recuperaría gran parte de la ocupación perdida, con cerca del 40% del nuevo empleo que se espera crear. «A medida que la vacunación avanza y las medidas de confinamiento se levantan, un optimismo contenido empieza a llegar a los empresarios españoles«, ha destacado Manuel Solís, director general de Manpower en España. Según un estudio trimestral que ha realizado ManpowerGroup sobre la proyección de empleo en la zona mediterránea, la contratación ha aumentado un 17% en Murcia y en la Comunitat.



Durante la presentación del informe, Manu Solís, directivo de Manpower, ha advertido de que, según los datos que maneja su empresa, seis de cada diez directivos destacan que no encuentran candidatos con las competencias técnicas y sociales requeridas. A la hora de elegir los perfiles tienen en cuenta el compromiso (26%), la iniciativa (22%) y el liderazgo (22%) como habilidades clave para los nuevos perfiles que incorporen. Situándose por delante del pensamiento crítico, la resolución de problemas o el trabajo en equipo, todas ellas con un 14%.

Según Solís, los modelos de teletrabajo y presencialidad se han barajado durante la crisis pandémica para minimizar los 'desajustes de talento', para mejorar la flexibilidad horaria y laboral. El 57% de los directivos apuestan por la flexibilidad, mientras que un 32% no. La otra cara de la moneda es identificar cómo pueden acceder a los nuevos puestos de empleo los profesionales actuales. De acuerdo con las estimaciones de ManpowerGroup, sólo el 1,7% no requerirán formación específica. Frente a esto, las empresas requerirán en el 75% de sus ofertas laborales un nivel formativo alto y en el 17% de los casos, un nivel formativo medio.

Publicidad

Desde la Cámara de Comercio de Valencia, sus responsables han recordado que llevan a cabo dos planes compatibles en este mismo ámbito. El primero, un plan de capacitación, que se basa en un conjunto de acciones para aumentar la cualificación y mejorar la empleabilidad de los jóvenes de entre dieciséis y treinta años. «Las redes sociales son las mejores vías para conectar con los jóvenes, pero tienen que dar a sus perfiles un enfoque más profesional«, ha destacado Inmaculada Carbonell Navarro, coordinadora del departamento emprendimiento y empleo de la Cámara de Comercio.

En segundo lugar, la entidad cameral impulsa desde el 2018 un plan de movilidad, que ayuda a los jóvenes a realizar prácticas en cualquier empresa que forme parte de la Unión Europea. «Se les da la posibilidad a de mejorar su nivel de idiomas y elegir con más seguridad el puesto de trabajo que más se vincule con su formación», ha matizado Paula Barat, tutora del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE).

Publicidad

Los perfiles que en Manpower detectan como los más solicitados son operarios industriales y logísticos, técnicos de mantenimiento de maquinaria, comerciales y telemarketing y sobre todo los perfiles tecnológicos. El director de la empresa ha destacado «si ya antes de la pandemia los roles tecnológicos estaban entre los más demandados, con un claro aumento del sector logístico. La crisis derivada del Covid ha supuesto su consolidación definitiva«.

En cuanto a salarios, los perfiles tecnológicos de la zona mediterránea sobrepasan con creces la media nacional de 2.207 euros brutos mensuales que indica el Instituto Nacional de Estadística para 2019. Con un salario medio de 37.660 euros al año en España, y de 35.900 euros en la zona mediterránea, cualquier perfil tecnológico superaría en hasta 11.000 euros brutos anuales el sueldo medio español, teniendo en cuenta las diferencias que hay entre los perfiles tecnológicos según su especialización.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad