![Valencia acogerá a casi 900.000 cruceristas en 2025 al estimar las navieras un aumento del 9%](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/19/turistas-RyrTtGgz3O876pa8YtbR5TJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Valencia acogerá a casi 900.000 cruceristas en 2025 al estimar las navieras un aumento del 9%](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/19/turistas-RyrTtGgz3O876pa8YtbR5TJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Que el sector turístico está en fase de expansión es algo que no se puede negar. Lo dicen las cifras, pero también lo confirman días como el del pasado jueves, cuando 12.000 cruceristas pasearon por las calles de Valencia al coincidir tres buques en ... el puerto. Precisamente, este episodio –junto a los récords de visitantes alcanzados el verano pasado y también las últimas Fallas– invita al sector y a la ciudad a plantear un debate sobre cómo gestionar este tirón que se antoja imparable.
Por lo pronto, las expectativas de las navieras son que en 2024 vengan un 2,4% más de cruceristas, hasta situarse en 821.692 personas. Pero en 2025 el incremento se dispara un 9%, tal y como puede comprobarse en las estadísticas de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), hasta alcanzar los 896.172 pasajeros. Con estas previsiones sobre la mesa, el director de la Fundación Visit València, Tono Franco, pone en el centro del debate una palabra: gestión. «Este turismo es criticado porque provoca problemas en cuanto al control de flujos y tensa las infraestructuras, pero no es culpa del turismo de cruceros, que no es malo per se, lo malo es no gestionarlo», explica a este periódico.
Noticia relacionada
En ese sentido, el director de Visit València propone dar una vuelta de tuerca a la oferta y a la manera de promocionarla, con el objetivo de incentivar el gasto por parte de estos turistas y, así, aumentar el ticket medio per cápita y la rentabilidad, una asignatura pendiente en la Comunitat. «Tenemos que hacer propuestas suficientemente atractivas para que la gente gaste en el destino y para que visite la ciudad en un futuro. Eso es una cuestión de datos e información», señala.
Sin embargo, el director de la consultora Soluciones Turísticas, Alberto Galloso, se muestra más cauto ante este tipo de turismo. «Es bueno o malo en función de lo que quiera la ciudad. Los cruceristas no son en general producto premium, de hecho algunas ciudades están limitando la llegada de cruceristas», puntualiza.
El analista considera que ahora mismo hay una guerra en la que no importa cuánta gente viene, sino cuánto gasta. «Crecer en volumen no es sostenible para ningún destino. Me preocupa que veamos el volumen de visitas como un éxito. La ciudad tiene que reflexionar sobre qué prefiere, si volumen o derrama económica y en base a eso programar la oferta», sostiene.
Noticia relacionada
Aunque con matices, Tono Franco también que el reto «siempre es hacer que el dinero de bolsillo de la gente que te visita se gaste e l máximo posible» para contribuir al dinamismo de la economía local. «La propuesta tiene que ser clara, accesible, atractiva. Podríamos estar vendiendo cualquier acontecimiento, maratón, cultura, oferta hotelera, restauración, naturaleza, playa...», agrega.
El responsable considera fundamental basar la estrategia de la ciudad en datos. «Estamos en el camino de la información. Trabajamos con compañías navieras que colaboran para compartir datos y conocer mejor al cliente», asegura el director de la fundación, que insiste en la importancia de «gestionar» el comportamiento de estos turistas en destino. «Así, en lugar de hablar de efectos negativos, veremos los positivos, como las excursiones propuestas por agencias que están conveniadas con empresas locales», indica.
Además otra de las virtudes de esta actividad, según afirma, es que muestra la ciudad a gente que quizás no se plantaba Valencia como un posible viaje, lo que puede ser un «aperitivo» que en el futuro germine en un viaje directo. «La idea es que vengan los que queremos, como queremos y cuando queramos. Para ello hay que gestionar con información, ya que sin datos sólo hay intuición. Tenemos que abandonar la toma de decisiones intuitivas y tomar decisiones informadas», sentencia.
Eso sí, el experto subraya la importancia de lograr un equilibrio entre el modelo de ciudad sostenible deseado y este incremento del turismo. «Valencia está en todos los mentideros como una referencia; ya sea por ser capital verde o un lugar apetecible para vivir. No podemos montar un destino turístico al margen del modelo de la ciudad. En ese proceso lo que hacemos es que el turismo ayude a mejorar la calidad vida de los ciudadanos», apostilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.