![Valencia apuesta por los microchips como industria de futuro](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/30/C-RHkNGkMePqtYEyuqG73PcSK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Valencia apuesta por los microchips como industria de futuro](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/30/C-RHkNGkMePqtYEyuqG73PcSK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat Valenciana tiene potentes industrias tradicionales que están impregnadas en el ADN regional. La automoción, el mueble, el textil, el calzado o el azulejo son sólo algunos de los ejemplos, pero hay otros que podemos considerar de nueva generación que han surgido en los últimos años al calor de los avances tecnológicos y que van ganando peso. Dentro de estos sectores prometedores ocupa una posición privilegiada el de los microchips, que cuenta con un tejido más que asentado que puede ganarse un hueco destacado y ser también una palanca de crecimiento.
Pese a que muchos lo desconocen, la autonomía en general y la ciudad de Valencia en particular tiene un potente músculo en el diseño de estas piezas que son fundamentales para infinidad de dispositivos electrónicos que utilizamos cada día como los mismos ordenadores o los routers del wifi que están instalados en viviendas y empresas. No se fabrican aquí pero microchips fundamentales sí tienen el sello valenciano gracias a un gran número de patentes y muchos consideran que el sector es la élite de la tecnología mundial porque campos como la inteligencia artificial o la computación tiene como base uno de sus circuitos integrados.
Noticia relacionada
El corazón de esta industria, dividida a su vez entre los especializados en microelectrónica y fotónica integrada, son empresas locales que fueron compradas por gigantes y multinacionales que directamente decidieron instalarse en el entorno de Valencia. Tanto unas como otras no hicieron demasiado ruido los primeros años pero desde la pandemia han vivido un gran crecimiento. «En los últimos años hemos desembolsado cantidades similares a otras inversiones de grandes actores, pero con mucho menos ruido que otros», destaca Javier Calpe, máximo responsable del centro de la multinacional Analog Devices en el Parc Cientific de la UV en Paterna.
Este trabajo de fondo les ha permitido crecer hasta duplicar plantillas y que el total de empleados en el diseño de microchips alcance las 550 personas, lo que representa nada menos que la mitad de personas empleadas en España. Puede parecer que aún es un número reducido respecto a otros sectores, pero la clave es el potencial de crecimiento. Porque los principales actores avisan que lo que se ha vivido hasta ahora tan sólo ha sido un calentamiento y en este momento se abre una verdadera ventana de oportunidad.
Tras la pandemia se evidenció que esta es una industria estratégica ya que, por ejemplo, cuando se rompió la cadena de suministro se dejaron hasta de fabricar automóviles en plantas como la de Ford Almussafes por falta de microchips y eso ha llevado a la Unión Europea a crear un gran plan para fomentar que toda la cadena de valor del chip pueda relocalizarse y expandirse en los países miembros. En España este proceso se ha articulado por parte del Gobierno mediante un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que movilizará la mayor inversión pública de estas características. Serán 12.250 millones de euros hasta 2027 e irán de la mano de desembolsos aún mayores por parte del sector privado.
Por ello, y con el objetivo de que se aproveche el potencial de una inversión de estas características, hace unos meses nació el Valencia Silicon Cluster, una alianza entre lo que pueden parecer competidores pero que comparten el objetivo común de que el entorno de la capital de la Comunitat siga siendo la referencia nacional y que crezca.
Las entidades fundadoras son MaxLinear, Analog Devices, Bosch, ams Osram, VLC Photonics/Hitachi, Das Photonics, IPronics, DhealtData y Gobernanza Industrial, así como la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV). Las dos últimas se han sumado porque el papel de las universidades es clave ya que el mayor reto al que se encuentran en la actualidad es la mano de obra.
Así lo conforman tanto Mayte Bacete, directora general de MaxLinear Hispania y máximo dirigente del Valencia Silicon Cluster, como Javier Calpe. Ambos admiten que pese a que sus empresas han crecido de 80 a 130 empleados y de 90 a 200 en los últimos años «existe un problema de talento». «Ahora mismo estamos contratando ingenieros de diferentes ramas porque no hay una especialidad concreta y sería deseable cambiar eso», admite Bacete. «En todos los países en los que hay empresas vinculadas a los microchips hay problemas con el talento y ahí podemos tomar la delantera«, incide la presidenta de Valencia Silicon Cluster.
Y por eso el primer objetivo de la organización ha sido crear tres cátedras diferentes en las universidades públicas de Valencia para formar trabajadores y que el sector se de a conocer entre los jóvenes. En concreto, las cátedras se han diseñado para ser complementarias y se centran en los materiales, en la fotónica y en el diseño microelectrónico. Este primer paso ya materializado quieren que sea el origen de lo que denominan un campus internacional de chips.
Carlos G. Triviño, responsable de Gobernanza Industrial, es claro al admitir que si se puede consolidar un sistema formativo de estas características el sector crecerá de forma rápida ya que hay una importante demanda laboral de las empresas actuales y se generaría un clima para atraer nuevas. Y con este ecosistema creado ya se podría aspirar hacer una realidad el gran proyecto que pretende impulsar el Perte del Gobierno, una fábrica de microchips, que por sí sola generaría más de un millar de empleos.
Aunque si no se alcanza esta meta el trabajo habrá merecido también la pena. Los representantes de Valencia Silicon Cluster recuerdan que el diseño es uno de los eslabones de la cadena que más valor añadido –y, por tanto, riqueza– genera. Por ello, que se expandan las empresas de diseño de microchips es también una magnífica noticia.
Uno de los objetivos de las empresas del sector de los microchips era que lograsen el respaldo de la Generalitat para posicionarse como una región atractiva. Ya la legislatura pasada todos los partidos políticos se posicionaron a favor de emprender medidas para desarrollar esta industria pero ha sido en estos primeros compases de legislatura cuando se han comenzado a dar pasos tangibles.
Una de las primeras medidas que se ha tomado es inscribir a la Comunitat Valenciana en la Alianza Europea de Semiconductores como uno de las 27 regiones fundadoras y ahora quieren tener una relación directa con territorios como Flandes. Un gesto vital para Valencia Silicon Cluster materializado por Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria. Carrasco asegura a este diario que el sector de los chips «es una de las oportunidades detectadas por este Ejecutivo al tener un gran potencial de crecimiento». En este sentido, admite que lo primero que han hecho es escuchar las necesidades del sector y ahora van a poner de su parte para que puedan «No vamos a dejar de apoyar sectores tradicionales pero no hay que despistarse de las oportunidades de futuro», sentencia.
Desde Valencia Silicon Cluster consideran que este respaldo de la administración autonómica es clave y debe ir a más de la mano de la divulgación para que, tal y como se ha conformado una alianza en la Comunitat, ahora se haga una nacional donde se aspira a tener el liderazgo. Porque ya se trabaja en alianzas con otros actores como puede ser Málaga. «El ecosistema valenciano se ha ganado ser el número uno nacional en un entorno de mercado y ahora el objetivo es que sea uno de los grandes actores del país para tirar del carro de esta industria», asegura Triviño. «La competición es a escala global y sin una excelencia no vamos a poder hacernos un hueco. Pero hay que aprovechar el dinero de la administración bien y queremos ser muy cuidadosos», sentencia Calpe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.