Secciones
Servicios
Destacamos
L. PALACIOS/I. DOMINGO
MADRID/VALENCIA.
Miércoles, 21 de junio 2023, 00:37
España es un país de mileuristas. Por muy bien que vaya la economía, que crece más que ningún Estado en Europa, el salario más frecuente sigue siendo significativamente bajo, insuficiente para mantener una vida sin sobresaltos económicos, sobre todo ahora que los precios están ... por las nubes. Así, se situó en 18.502 euros al mes en 2021, 1.321 euros mensuales si se reparte en 14 pagas, cuantía prácticamente igual a la de un año antes en un momento en el que, sin embargo, la inflación ya comenzó una escalada sin precedentes las tres últimas décadas.
Los datos de la Comunitat contrastan con los de España. De media, un valenciano cobra al año 2.445,29 euros, 2448,53 euros menos que lo que se ingresa en el conjunto nacional. De esta forma, con peores registros que la autonomía valenciana sólo se sitúan Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Andalucía y Extremadura. Por otro lado, en las provincias valencianas también se evidencia la brecha de género. Un hombre recibe un salario anual de 25.914,86 frente a una mujer, que suele ingresar 20.670,50.
Pero hay más. Dos terceras partes de los asalariados cobraba menos de 27.000 euros brutos al mes precisamente en un ejercicio en el que la inflación cerró diciembre con una subida del 6,5%. Concretamente, un 64,37% de los empleados ganó en el mejor de los casos 26.740 euros anuales, dos veces el salario mínimo interprofesional (SMI), que se situó en los 13.370 euros anuales en 2021.
En el extremo contrario, el 17,5%, casi uno de cada cinco, ganó menos de 1.000 euros brutos al mes (en 14 pagas) en 2021. Este porcentaje se eleva al 25% si se ciñe a las mujeres, más del doble que hombres. Es decir, que una de cada cuatro trabajadoras a duras penas llegó al SMI, esto es, a los 955 euros mensuales.
El hecho de que la precariedad salarial esté mucho más extendida entre las mujeres se debe a que son ellas las que con más frecuencia tienen un empleo a tiempo parcial, según explica el INE. En algunos casos lo eligen de manera voluntaria para poder conciliar con la vida familiar.
Noticia Relacionada
Lo que se desprende de esta estadística es que son muy pocos, una pequeña minoría, los trabajadores que cobran salarios altos en España. Apenas un 15% gana más de 40.110 euros brutos al mes, lo que supone algo más de 2.800 euros mensuales si se reparten en 14 pagas. Y la mayor parte de este colectivo, casi el 9%, se sitúa en una horquilla de remuneración que oscila entre los 40.100 y los 53.500 euros al año, mientras que apenas el 1,4% supera los 80.000 euros brutos.
El grupo más numeroso de trabajadores ingresa entre 955 y 1.910 euros al mes, casi un 47% del total. El INE sitúa el salario más frecuente en los 18.502 euros, que es el que cobran 563.400 asalariados, mientras que la segunda remuneración más habitual es incluso menor, 16.487 euros, cantidad que ingresan otros 560.000 trabajadores.
El salario más frecuente fue 7.394 euros inferior al salario medio, que ascendió hasta los 25.896 euros en 2021, un 2,9% superior al de 2020. Supone esto que los trabajadores ya comenzaron a perder poder adquisitivo en 2021, puesto que los precios se elevaron una media del 3,5% ese año. Esta fuerte diferencia entre el salario más habitual y el medio se debe -señala el INE- a que, aunque hay pocos trabajadores con salarios altos, influyen mucho en la ganancia promedio y, por tanto, a efectos estadísticos compensan que haya muchos más empleados con sueldos bajos.
Mayor es la brecha que separa a los trabajadores por regiones y que alcanza los 10.000 euros brutos al año. Así, el País Vasco se situó, un año más, como la comunidad autónoma con el salario medio más alto, que escaló hasta los 31.063 euros por trabajador. Es una cuantía muy por encima de los apenas 23.393 euros que ingresaron los extremeños en 2021. Además del País Vasco, Madrid (29.512 euros), Navarra (28.459) y Cataluña (28.145) tuvieron unas ganancias superiores a la media nacional.
Esta brecha regional es casi el doble que la de género: los hombres ganan 5.213 euros más que las mujeres: 28.388 euros al año frente a 23.175. Pero la diferencia más grande la marcan los sectores: un trabajador de la energía ingresa de media casi 53.000 euros, mientras que en la hostelería no llegan a los 15.000.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.