Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
El empresario Vicente Boluda, durante la entrevista jesús signes
Vicente Boluda: «Los Gobiernos toman medidas más populares que efectivas porque no saben dónde están ni qué hacer»

Vicente Boluda: «Los Gobiernos toman medidas más populares que efectivas porque no saben dónde están ni qué hacer»

El presidente de AVE cree que la gestión de la pandemia podría haber sido «mucho mejor» y apunta a Feria Valencia como espacio sanitario, como sucedió con Ifema

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 24 de enero 2021, 00:09

Armador y propietario de la mayor flota personal de Europa, Vicente Boluda ostenta las presidencias de Boluda Corporación Marítima y de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), cuyos 160 asociados generan 270.000 empleos y su facturación equivale al 65% del PIB de la Comunitat. Entre sus numerosos cargos y reconocimientos figuran el de Caballero de la Orden de San Gregorio Magno (conocido como Caballero del Papa) y haber pertenecido al comité de transparencia del Instituto para las Obras de Religión, el Banco Vaticano.

Noticia Relacionada

–El BBVA, en su último informe, empeora la previsión económica de la Comunitat para 2021. Ante este panorama, ¿son acertadas las últimas medidas?

–Las nuevas restricciones castigan mucho a una industria que es importantísima en la economía valenciana, y también española, como es el sector de la restauración y la hostelería. Estas medidas afectan negativamente a este sector cuando no creo que sea el causante de los grandes núcleos de contagios, que son más por lo que pueda haber de todo abierto. Y no olvidemos que en Europa está todo igual. El gobierno valenciano y español, incluso muchos europeos, van a salto de mata, tomando medidas más populares que efectivas porque no saben dónde están ni qué hacer. Como probablemente no sabremos el 99% de la población, es cierto, porque esto ha cogido a todo el mundo a desmano. Pero con los meses que han pasado algo de experiencia sí que deberían haber cogido.

–¿Ha sido adecuada la gestión del Gobierno y del Consell?

–La pandemia se ha gestionado como se ha podido, pero se podría haber mucho mejor. No hay derecho a que hoy en día los hospitales estén saturados. Después de un año tendría que haber hospitales especiales en cada zona donde sólo se atendiera enfermos de Covid y donde sólo hubiera especialistas en esto para que el resto de la sanidad siguiera su curso normal. ¿Para qué queremos entonces el dinero? ¿Qué pasa? ¿Es un gasto excesivo? Más lo será parar la economía. En China o en Madrid se han hecho hospitales en un mes; en la Comunitat deberíamos tener ocho o nueve hospitales con personal especializado. Aquí nos tendríamos que haber gastado el dinero contratando personal.

–¿España es un país que lo deja todo para última hora?

–Están todos los países igual, pero otros están haciendo hospitales destinados al Covid. En Madrid se ha hecho. ¿Hospitales de campaña? ¡Por Dios, con la cantidad de edificios que hay vacíos! Ahí está Feria Valencia, por ejemplo.

–Le veo enfadado.

–Sí, porque son cosas normales que cualquier empresario hubiera visto. Aprovecho edificios vacíos y así voy sobre seguro. Ahí está el ejemplo de Ifema; pues coge tres o cuatro pabellones de Feria Valencia y utilízalos.

–¿Cómo se conjuga la ecuación economía y salud?

–Las dos son importantes y hay que conjugar ambas. Las empresas deben seguir trabajando, las personas ir a sus empleos… Los riesgos hay que afrontarlos con medidas, pero más riesgo es parar las empresas. La gente tiene que seguir comiendo, así que habrá que seguir produciendo pan, leche, etc. y seguir transportando esos productos. La economía gira alrededor de las necesidades de las personas. La restauración es tan esencial como que los supermercados estén abiertos.

–¿Ha faltado que las administraciones escucharan a los empresarios?

–Por supuesto. En una empresa importante, si se lo puede permitir, en una crisis lo primero que se hace es poner al frente a uno que sabe. No se pone a opinar todo el consejo de administración, uno detrás de otro y con criterio dispares. Hay uno que manda y que sabe. También ha faltado creer más en los empresarios como verdaderos generadores de empleo y dinamizadores de la economía y la sociedad.

Noticia Relacionada

–¿Lo dice por Salvador Illa?

–Hace lo que puede, creo que no le han dejado que dirija todo esto. Me da igual que haya autonomías o que no, que si el Gobierno central… Tiene que haber uno por encima que sepa, con los máximos poderes. Uno que sepamos quién es, no sólo para criticarle sino también para aplaudirle.

–¿Debería haber dimitido Illa tras conocerse su candidatura a las elecciones catalanas?

–¿Para qué? El que venga va a ser igual o peor. No lo sé. Las elecciones políticas al final son jugadas de estrategia. Supongo que los estrategas les habrán dicho lo que es más conveniente para ganar.

–La CEV y Cámara Valencia pedían más medidas para frenar la destrucción del tejido productivo valenciano. ¿Qué recetas proponen desde AVE?

–Si alguien tuviera recetas, iría a por eso, pero nadie tiene ni sabe claramente cómo hacer en el momento que estamos viviendo. Decir que el Consell, o el gobierno que sea, tiene que hacer más para proteger a las empresas es una generalidad, como si digo que los sanitarios tienen que curar más. ¡Pues claro! Creo que tienen que escuchar sector por sector porque yo no puedo decir qué medidas concretas para hosteleros, pirotécnicos, etc. Las administraciones deben escuchar a cada sector de forma directa. Hay asociaciones sectoriales y ellas deben ser el vehículo con el que dialogar. Son las que deben proponer las medidas que los gobiernos tienen que adoptar.

–Se habla mucho de la colaboración público-privada pero parece que no acaben de creérsela los políticos.

–Desgraciadamente acuden a la privada cuando la pública no les da; la privada es como una colilla. Y hablo de todos los políticos, no de un determinado partido.

–¿Qué papel deberían jugar las administraciones en el desarrollo de la economía?

–Deben facilitar que la economía fluya, por ejemplo, simplificar los trámites administrativos (no digo que no haya controles, sino que haya menos trabas) o poner los impuestos favorables para que las compañías puedan tener programas de inversión.

–¿Los fondos europeos de reconstrucción son la solución a la crisis actual?

–Me parecen estupendos siempre que seamos capaces de llevar adelante esos proyectos. Porque sucede que en nuestro país estos proyectos no se llevan hasta el final, y recibes la mitad de la mitad. Los fondos europeos son magníficos y confiemos en que no lleguen sólo a las empresas del IBEX, que, por otro lado, necesitan a las pymes.

–Subida del salario mínimo, semana laboral de 4 días, reforma laboral… ¿Es momento de abordar estos temas?

–No es el momento. Ahora hay que salir de esta crisis como se pueda y luego ya hablaremos de lo que se tenga que hablar. Hay que aunar esfuerzos.

–Hace prácticamente un año, en la última asamblea de AVE, ya se mostraron preocupados por la incertidumbre económica y la inestabilidad política. Es cierto que la pandemia dio un vuelco a todo pero ¿han observado algún cambio?

–No lo sé, porque como el Parlamento no se reúne, no sabemos nada de lo que hacen.

–En este sentido, ¿cómo ve las desavenencias en el Botánico?

–Creo que son todo fuegos artificiales porque luego siguen todos juntos. Son como los matrimonios, bronca arriba bronca abajo, pero luego van juntos a cenar.

–¿Deben dimitir los políticos que se han vacunado?

–Es un problema de la calidad humana. En el negocio marítimo el capitán es el último que abandona el barco cuando éste se hunde. Si sale el primero con el bote, las críticas son brutales. Hay que ser generoso y tener la calidad humana suficiente.

–¿La recuperación económica en la Comunitat pasa por solucionar la infrafinanciación?

–Ahora, con el reparto del FLA y todas esas cosas, no sabemos dónde está la reforma de la financiación. Lo único que sabemos es que cada vez debemos más, algo que es preocupante salvo que alguno haya pensado que cuanto más se deba, mejor, porque al final no se pagará nada. Desde luego la falta de financiación es importante para la Comunitat porque eso hace que sanidad o educación tengan un mayor nivel.

–Hace unos años apuntaba la necesidad de contar con un partido regionalista potente. ¿Lo sigue creyendo así? ¿Están bien defendidos los intereses valencianos en Madrid?

–Los intereses valencianos nunca han estado bien defendidos en Madrid pero no es porque no haya habido un partido más o menos regionalista, sino porque es la condición intrínseca de los valencianos, que es no defender lo valenciano. Los valencianos tenemos que empezar defendiendo lo nuestro. Somos individualistas y pasamos mucho de la política central.

–Al hilo de lo mencionado, la nueva terminal de contenedores en la ampliación norte del puerto de Valencia lleva casi un año pendiente de adjudicación y de si es necesaria o no una nueva DIA. ¿Cómo valora esta situación? ¿Se demoniza siempre al puerto?

–Sí. El puerto de Valencia es de las primeras industrias de la Comunitat, hay 30.000-40.000 puestos de trabajo que dependen de él… Pero parte de la ciudadanía está en contra porque no sabe lo que es, no lo conoce bien… Ya no son sólo los puestos directos o indirectos. Si la industria valenciana tiene que exportar haciendo 400 o 600 kilómetros, es muy complicado entonces tener una buena industria.

–¿Entonces falta pedagogía?

–Sobra mala leche. Es recurrente e inaudito, incluso cuando le acusan de contaminar. En los meses del confinamiento el puerto siguió trabajando y la contaminación bajó un 80% en Valencia, por lo que serán otros lo que contaminan.

Vicente Boluda, en la sede de AVE. jesús signes

–¿El corredor mediterráneo será una realidad en 2025? En el último acto de #QuieroCorredor pidió al Ministerio de Transportes que se pusiera las pilas.

–No creo, pero hay que creérselo. Sí que se ha puesto las pilas este último gobierno pero es que hay mucho por hacer, venía muy retrasado. Me encanta que haya una fecha, la de 2025, porque así seguro que estará en 2028 o 2029. El corredor completo tardará, pero desde Almería a la frontera será una realidad en 2025.

–Ahora ha salido un sucedáneo.

–Fenomenal. Cuantos más corredores, mejor para completar la España radial. Pero el corredor mediterráneo es el único que es y así está aprobado por el Gobierno español y por la Unión Europea, que lo incluyó en los corredores prioritarios. El principal es el mediterráneo y ese es el que hay que acabar. El corredor es más que una vía (cierto que sin ellas no existe), son los polígonos industriales, las terminales de carga, los puertos… y eso se concentra en el Mediterráneo.

–¿Ha habido interés en que Valencia y Barcelona no estuvieran mejor conectadas?

–Creo no. El problema es que se ha gastado el dinero en otro sitio y luego, como siempre, hemos ido detrás. No veo manos negras. Pero los recursos se han destinado a otros menesteres y desgraciadamente hemos tenido políticos con las mentes muy estrechas, dispuestos a intentar favorecer los intereses de su pequeña región y no los intereses nacionales. Es inconcebible que el AVE Madrid-Barcelona se pensara primero por Zaragoza y no por Valencia, porque con esa línea hubieras conectado las tres primeras ciudades españolas.

–¿Haría falta un pacto nacional para las infraestructuras?

–Nada de pactos. Un gobierno que salga de las urnas con cabeza y que lo haga, que para eso están las elecciones. No hay que pactar las infraestructuras, se necesita un gobierno que ejecute las cosas porque aquí el interés es para todos. Hablamos de economía, no de políticas sociales. Eso los catalanes lo hacen muy bien. Ellos lograron un gran pacto político y social para hacer un la ampliación del puerto, incluso desviando el curso del río Llobregat, y nadie ha dicho nada, todos arrimaron el hombro. Aquí deberíamos hacer lo mismo, defender lo nuestro y, en cambio, nos machacamos.

–¿Qué papel ha jugado AVE en el desarrollo del corredor?

–Fundamental, no porque el corredor no se hubiera hecho si AVE no se hubiera movido. El corredor se hubiera hecho, eso sí, en 2050. La infraestructura está así ahora porque AVE ha gastado dinero y tiempo para hacer ver a los políticos de Madrid que era una infraestructura fundamental. Gracias a AVE y a toda la sociedad civil valenciana y española. Porque AVE también ha sido el aglutinador de todas las asociaciones empresariales.

–Con el corredor encaminado, ¿qué retos afronta ahora AVE?

–Primero acabemos el corredor y luego ya veremos en qué nos metemos.

–¿Hay presidente en la asociación para rato?

–En AVE, desde el momento en que te nombran presidente, el cargo está a disposición de la junta directiva. Me encanta y tengo ganas de seguir. Aquí no hay fechas, depende de lo que digan los socios y la junta directiva.

–Decía un diario deportivo que usted será «la pesadilla» de Florentino Pérez en el Real Madrid. ¿Se presentará a las elecciones?

–No lo sé, lo estoy evaluando. Me iba a presentar pero cuando lo dije no estábamos en pandemia y ahora no sé si conviene. En la parte económica las cuentas deben estar que echan humo, como casi todos los clubes, por la pandemia. Quizás no es el momento de hacerlo, sino que es momento de unión y no de tener posiciones diferentes. El momento económico y social actual no sé si es el más conveniente para el club meternos en batalla de elecciones. Pero no descarto ni una cosa ni otra.

–Como empresario, y dejando al margen su condición de granota, ¿cómo ve la situación del Valencia CF?

–Lo he dicho muchas veces y, cada vez que hablo, se meten todos conmigo. Aquí, cuando uno compra un club, o eres de la zona o lo compras para hacer negocios. ¿Ahora qué queremos con Peter Lim? ¿Decirle que no haga negocio? ¡Si se lo han vendido para que haga negocio! Muchas veces se confunde la mayoría con la propiedad y eso es complicado: cuando uno es propietario, hace lo que le da la gana; cuando uno es mayoritario, hace lo que debe hacer, bajo unas reglas de seriedad y de honradez. Pero se confunde propiedad con mayoría. Y eso es lo que le pasa a Lim. Pero no soy quien para decirlo, deben ser los socios.

–Ha puesto en marcha la línea entre Cádiz y Canarias, ha comprado la terminal de contenedores del Puerto de Cádiz y una compañía de remolcadores holandesa… ¿Es momento de invertir? ¿Habrá más compras?

–Tengo previstas bastantes más. Sí, es momento. Mira, si esto va a peor, da igual que tengas dinero o que no, pues estaremos todos hundidos. Y si va mejor, todos mejoraremos. Estamos mirando en todas direcciones, pero quizás hacia Asia o Australia, que es donde más cortos estamos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Vicente Boluda: «Los Gobiernos toman medidas más populares que efectivas porque no saben dónde están ni qué hacer»