Hasta 18 meses llega a tardar el Ayuntamiento de Valencia en conceder una licencia de construcción frente a los dos meses que registran otras ciudades, lo que, sumado a la falta de suelo disponible, está llevando a los inversores y promotores a construir ... en otros municipios del área metropolitana. La otra consecuencia de esta situación es que se incrementa el encarecimiento de la vivienda en la capital al haber menos oferta.
Publicidad
Esta es una de las conclusiones del cuarto informe de 2021 de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de Valencia, relativo al último cuatrimestre del pasado ejercicio. En concreto, la obra nueva desde el tercer trimestre de 2019 hasta el cuarto de 2021 se ha reducido en un 48,72%. Es decir, casi la mitad de viviendas a la venta en dos años.
Noticia Relacionada
Los expertos que presentaron este miércoles el estudio alertan de que este dato, sumado a que la gran mayoría de los análisis de precios no desglosa por tipología de vivienda, da como resultado una distorsión del mercado, llegando a «falsear» los precios. «Por tanto, que la oferta de vivienda de obra nueva se reduzca en dos años casi un 50% es algo a considerar e intentar remediar cuanto antes. Recordemos que veníamos de una recuperación, lenta pero estable y que, en modo alguno, se había llegado a las tasas de reposición que precisa una ciudad como Valencia, situada en el entorno de las 3.000 viviendas nuevas al año», indicó el director de la cátedra, Fernando Cos-Gayón.
Esta ausencia de oferta de obra nueva en varios distritos de la ciudad de Valencia comienza a provocar situaciones como las de Extramurs o Campanar, donde el precio medio crece en el entorno de un 40% respecto al cuarto trimestre de 2020. Por un lado, hay menos viviendas de obra nueva a la venta y las disponibles están elevando «significativamente su precio». El estudio alerta de que cada vez es más complicado encontrar suelo urbano para promociones medias y grandes, lo que está provocando además, que el precio de esos solares suba. «Evidentemente, las dudas en cuanto a la evolución de la pandemia, y la paralización de nuevas promociones en 2T y 3T de 2020, han dado ese respiro al poco suelo disponible», explican.
Publicidad
Otra causa determinante es el auge de la modalidad 'Built to Rent' -construir para alquilar-. «Esto ayudará a contener los precios del alquiler, pero es necesaria una regulación para las nuevas fórmulas de convivencia como el 'coliving'», añadió el director.
Cos-Gayón detecta un problema de gestión que apunta directamente hacia el Ayuntamiento. «Si el planteamiento político es que no haya más suelo ni obra nueva, al final habrá un encarecimiento que no se podrá arreglar con sólo rehabilitación», afirma Cos-Gayón, quien lamenta que el suelo existente «no se desarrolla, está bloqueado».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.