Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

El alquiler en Valencia se disparó un 8,17% en los últimos tres meses de 2024 pese a haber más pisos disponibles

El arrendamiento medio alcanza los 17,25 euros por metro cuadrado a pesar de que la oferta creció un 24% respecto a hace un año, según el último informe de la Cátedra de la UPV

Jueves, 9 de enero 2025, 16:08

En los últimos cinco años los precios de la vivienda de obra nueva han aumentado un 80% en la ciudad de Valencia mientras la ... oferta se ha reducido en un 83%. En este mismo periodo los precios del alquiler han subido un 78%. Así ha sido la evolución entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024, según el análisis de los datos obtenidos por la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV). Además, el alquiler en Valencia se disparó un 8,17% en los últimos tres meses de 2024 pese a haber más pisos disponibles, puesto que la oferta creció un 24% respecto al año anterior.

Publicidad

«Como era previsible ante la escasez extrema de la oferta, el ritmo de subida de precios se está acelerando, sobre todo en el alquiler«, señala Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV. En la ciudad de Valencia se ha pasado de un precio medio de 15,94 €/m² a 17,25 €/m² en el último trimestre. »Lo que era una situación preocupante hace cinco años, ahora es de emergencia habitacional extrema, con altísimo riesgo de que el problema de la vivienda mute en una emergencia social y de convivencia«, agrega Cos-Gayón.

Este informe del último trimestre de 2024 explica que el indicador que ha hecho saltar por los aires «aquellas erradas predicciones» que advertían de otra burbuja inmobiliaria «ha sido el aumento de la inmigración». Integrado en el panel de indicadores transversales de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV, ese potencial aumento de la demanda por causas externas es el que ha hecho que las predicciones de los últimos seis años realizadas por la Cátedra se hayan venido confirmando, con el peor escenario«.

El informe destaca los datos de Eurostat, donde se indica que España tuvo flujos migratorios positivos de 639.199 personas en 2023, más del doble que Francia (273.809) y más del triple que Italia (178.699). El Instituto Nacional de Estadística (INE) pronostica que en 50 años el 40% de la población española será nacida en el extranjero. En 2024 ya supone del 18% del total de la población.

Publicidad

Según las previsiones del reciente informe del INE para el periodo 2024-2039, esto supone que el número de hogares en España crecería en casi 3,7 millones en los próximos 15 años si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales. «Pero, agudizando aún más este impacto al combinarlo con la esperanza de vida actual de la población, la estimación para 2039 sería que 7,7 millones de hogares serán unipersonales: el 33,5% del total», apunta el informe.

«Las predicciones basadas en datos nos indican que en los próximos 15 años será necesario construir esos 3,7 millones de viviendas, correspondientes a los nuevos hogares creados, lo que supone 246.667 viviendas por año», agregan. La conclusión que arroja ante este escenario la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV es contundente: «Lo que tenemos ante nosotros es un tsunami de dimensiones épicas y todas las administraciones deben actuar de manera coordinada, eficaz y con rapidez para que la situación no se deteriore todavía más. No en vano, estimamos que más del 80% de la demanda actual encaja en la Vivienda de Protección Pública (VPP), por lo que es estratégica la apuesta decidida para la construcción de este tipo de viviendas».

Publicidad

El informe subraya que la coyuntura de altos precios en la construcción, poca mano de obra y sin especialización, escasez de suelo en ciudades de alta demanda de vivienda y la lentitud en la gestión administrativa de licencias de todo tipo no ayudan a paliar el problema. «Por ello, hay que actuar urgentemente, y de la mano de las empresas privadas, con una engrasada relación público-privada, pues el reto que tenemos delante no es viable asumirlo únicamente desde las arcas públicas y sin la experiencia del sector inmobiliario», señalan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad