Los alquileres convencionales se reducen en Valencia y crecen los de corta duración. Iván Arlandis

Los alquileres de temporada se disparan un 70% en Valencia respecto a hace un año

Los alquileres de temporada se disparan un 70% en Valencia respecto a hace un año

Miércoles, 17 de julio 2024, 01:15

Las alternativas al alquiler convencional no paran de crecer desde que el Gobierno de Pedro Sánchez puso en marcha la Ley de Vivienda, que impide encarecer las rentas más de un 3% en la actualización anual de los contratos. Cada vez más propietarios buscan fórmulas ... para sacar rentabilidad a sus pisos y casas, con la consecuencia que esto tiene sobre el mercado del alquiler, con precios cada vez más tensionados e inasequibles para una parte importante de la población trabajadora.

Publicidad

Una de estas fórmulas es la de optar por alquiler de temporada en lugar de un arrendamiento convencional. Este tipo de contrato no supera los doce meses, lo que le permite sortear la legislación estatal. En Valencia capital, la oferta de vivienda que se alquila por temporada se ha disparado un 70% respecto a hace un año, según un estudio realizado por Idealista, que recoge gran parte de los anuncios de alquiler.

En el segundo trimestre de 2024, el peso de este tipo de alquileres llegó hasta el 13% del mercado nacional, mientras que en la capital del Turia suponen ya el 15% del total de las viviendas arrendadas. En España, el incremento interanual de los alquileres de temporada se elevó un 55%, mientras que la oferta de alquileres permanentes se redujo un 17% en este mismo periodo, según el estudio.

«Los alquileres de temporada siguen aumentando su relevancia en el mercado inmobiliario en detrimento de los arrendamientos permanentes, como consecuencia de las sucesivas políticas que están empujando este fenómeno», señalan desde la plataforma, que revela que Barcelona es la ciudad con más alquileres de temporada, al acaparar el 42% de las viviendas. A la capital catalana le sigue San Sebastián, con el 34% de la oferta. A continuación se encuentran las ciudades de Badajoz (21% del total) y Girona (20%), seguidas de cerca por Cádiz (19%), Madrid (16%) y Valencia (15%). Con un peso superior al 10% de la oferta están también Santander (14%), Palma (13%), Tarragona (12%), Málaga (11%) y Bilbao (10%).

Publicidad

Por el contrario, en las zonas menos tensionadas esta modalidad temporal es prácticamente inexistente, ya que en dos capitales el peso de la misma sobre el mercado ronda el 0%. Se trata de las ciudades de Ourense y Melilla. Con el 1% se encuentran las capitales de Ciudad Real, Lugo, Zamora, Cáceres y Albacete.

En cuanto a la evolución en el último año, Valencia se posiciona como la cuarta donde más se han disparado los alquileres de temporada por detrás de Málaga, que cuenta con un 99% más que hace un año, seguido por Bilbao (73%) y Palma (72%). Después de Valencia se sitúan Sevilla (63%), Madrid (53%) y Barcelona (48%). En Alicante, por su parte, la oferta de alquileres temporales creció un 22% en los últimos doce meses, mientras que se ha incrementado un 21% en San Sebastián.

Publicidad

Según el estudio, los mayores y más espectaculares incrementos de oferta de este tipo se han dado en pequeños mercados donde este fenómeno era hasta ahora prácticamente inexistente y en los que la aparición de un puñado de anuncios ha provocado subidas muy pronunciadas. Son los casos de Badajoz (1956%), Pontevedra (800%), Murcia (417%) o Huesca (400%).

En paralelo, los alquileres de larga estancia siguen cayendo en este último año en los principales mercados. El mayor descenso se da en Barcelona (-45%), seguido por San Sebastián (-32%), Sevilla (-27%), Madrid (-22%), Bilbao (-22%), Alicante (-8%) y Valencia (-6%). Aún así, en la ciudad de Málaga la oferta ha logrado crecer un 4%. Entre el resto de ciudades la mayor caída se ha dado en Palencia (-47%), Oviedo (-44%), Valladolid (-35%) y Teruel (-32%), mientras que las mayores subidas se han producido en Cáceres (38%), Melilla (28%), Cuenca (26%), Almería (20%) y Ávila (6%).

Publicidad

Para Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, los datos del segundo trimestre «siguen poniendo de manifiesto que legislar de espaldas a los propietarios acaba destruyendo el mercado». Las medidas adoptadas en materia de alquiler, según Iñareta, han trasladado la oferta del alquiler permanente al alquiler de temporada, una fórmula «perfectamente legal pero que viene a dificultar aún más el acceso a la vivienda de las personas y las familias más desfavorecidas».

Para el experto, esta situación da señales de que continuará. «Todas las medidas aprobadas hasta ahora (y previsiblemente las que se aprobarán en el corto plazo) seguirán dañando a las familias que necesitan una vivienda en alquiler, aumentando los precios y la ansiedad de los que comprueban la dureza de la competencia con decenas de interesados», explica Iñareta, que insiste en la necesidad de que la Administración busque consensos e incentivos que aumenten el parque de viviendas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad