![La clave para abaratar los pisos en Valencia: construir vivienda protegida en la mitad de solares reduciría el precio un 34%](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/01/viviendas-efe-kPc-U190757804096IoC-624x385@RC-RtbRx6d1gSj0VxzK0wur27H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La clave para abaratar los pisos en Valencia: construir vivienda protegida en la mitad de solares reduciría el precio un 34%](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/01/viviendas-efe-kPc-U190757804096IoC-624x385@RC-RtbRx6d1gSj0VxzK0wur27H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
E. Rodríguez
Miércoles, 1 de marzo 2023
La emergencia habitacional en la que se encuentra la Comunitat Valenciana y, en especial, Valencia y alrededores, tiene una clara solución. Según la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV, esta fórmula es construir pisos protegidos en los solares disponibles de la capital del ... Turia. En concreto, el observatorio ha presentado un estudio donde revela que en un escenario con la mitad de las viviendas posibles construidas, el precio medio de la ciudad disminuiría más de un 30% el actual.
Este informe, presentado en el XXXVII Salón Tecnológico de la Construcción en Cevisama, analiza la situación de la vivienda protegida (VPO) en la ciudad de Valencia. Los datos del informe afirman que la situación de emergencia habitacional se debe al desequilibrio entre oferta y demanda. «Esto empuja al alza los precios, de tal modo que para gran parte de la ciudadanía resulta imposible acceder a una vivienda digna, lo que supone que no se está garantizando un derecho fundamental recogido en la carta magna», señala la Cátedra.
«Y si alarmante es la falta de oferta en vivienda de obra nueva, la oferta de vivienda protegida es casi inexistente, cuando es claramente una de las soluciones que contendrían la escalada de precios», agrega. Un aumento de oferta, en un escenario de salarios bajos como el actual, en que muchas familias podrían cumplir precisamente las condiciones para acceder a las ayudas de vivienda protegida, provocarían la «necesaria corrección» del precio medio de una vivienda en la ciudad de Valencia, según concluye el informe.
A fin de concretar el impacto que tendría la puesta a disposición de la ciudadanía de nuevas viviendas protegidas, desde la Cátedra se ha realizado un estudio de los suelos disponibles y una proyección con varios escenarios, según se construyeran en mayor o menor medida en los solares disponibles de la ciudad.
Para ello, la Cátedra ha tomado como referencia el precio máximo de venta actual para la vivienda protegida en la ciudad de Valencia, situada en 1.819 euros por metro cuadrado útil y otro más ajustado a los actuales costes de construcción, con 2.000 euros por metro cuadrado útil. A estos precios se han contemplado tres hipótesis: que estuvieran construidas un 30%, 50% y 100% de dichas viviendas en esos solares disponibles, y cómo esa nueva oferta impactaría en el precio medio de la vivienda en la ciudad.
En el caso de que se construyera el 30% de la superficie, los precios bajarían un 30%, mientras que si se ocupa el 50%, el abaratamiento sería del 34,4%. Finalmente, si se construyera el 100%, los precios bajarían un 38,37%. De este modo, el precio medio de una VPO se situaría en 201.644,74 euros y en 289.067,38 en vivienda libre en el caso del 30% construido. Si se construye sobre el 50% de la superficie, el precio sería 189.621,72 euros en VPO y de 289.067,38 euros en libre; mientras que estos mismos bajarían a 178.166,25 euros en VPO y 289.067,38 euros en vivienda libre en caso de que se ocupe el 100% de la superficie.
En el estudio, como se viene haciendo al analizar la oferta disponible en el visor VIVO de la web observa.upv.es, se relaciona el precio de la vivienda con la renta necesaria para adquirirla, lo que al tratarse de vivienda protegida es fundamental. Con todo ello, el informe obtiene unas conclusiones que evidencian cómo una nueva oferta de vivienda protegida, pública o privada, reduciría el precio de las viviendas de manera contundente. «Y, algo determinante, sin por ello comprometer la salud del sector inmobiliario, sino precisamente, asegurando que pueda seguir siendo generador de empleo, además de su función esencial, la de garantizar el derecho constitucional de la vivienda para la población», añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.