Secciones
Servicios
Destacamos
Si en los meses anteriores el mercado de la vivienda en España registró cierta moderación en los precios en términos generales, los últimos datos de la estadística Tinsa IMIE Mercados Locales del tercer trimestre revelan un nuevo repunte que, además, sitúa a la Comunitat Valenciana ( ... y, en especial, a Valencia ciudad), entre las zonas donde más se dispara la tensión respecto a hace un año.
El aumento del precio de la vivienda en la Comunitat Valenciana fue del 6,8% entre julio y septiembre, lo que supone duplicar la evolución de las dos autonomías que le preceden en tamaño, la de Madrid y Cataluña, donde el incremento ha sido del 2,5% y 3,6%, respectivamente. Por delante de la región valenciana se sitúan Baleares (+8,4%), Cantabria (+7,1%), Canarias (+7,0%) y Asturias (+5,8%).
Fuera de la comparación por autonomías, el ranking de las capitales deja a la valenciana entre las que mayor incremento de precios registran. En concreto, Valencia es la tercera capital donde más se elevaron los precios, llegando a crecer por encima del 10% en el tercer trimestre, al situarse en un aumento del 11,5% respecto al mismo periodo en 2023.
Noticia relacionada
Los mayores incrementos, por encima del 10%, se localizan en el tercer trimestre en las ciudades de Soria (+23,2%), Santa Cruz de Tenerife (+11,5%), Valencia (+11,5%) y Málaga (+10,9%). Otras cinco ciudades aumentaron sus precios entre un 8% y un 10% en el último año: Vigo (+9,7%), Huesca (+9,1 %), Alicante (+8,8 %), Palma de Mallorca (+8,5%) y Segovia (+8,3%).
Las dos grandes urbes, Madrid y Barcelona, registran crecimientos algo más moderados: +4,5% en Madrid (frente al +5% interanual del trimestre previo) y +5,1% en la Ciudad Condal (frente a +3,8%). Las excepciones con ligeros descensos las marcan Lugo (-4,4 % interanual), Salamanca (-3,1%) y, en menor intensidad, de Ceuta (-1,9%), Teruel (-1,1%), Orense (-0,9%) y Melilla (-0,9%).
Eso sí, aunque Valencia esté entre las capitales donde más se encareció el precio medio en el último año, no quiere decir que esté entre las capitales más caras en términos absolutos. En ese sentido, El ranking de las capitales más caras sitúa a San Sebastián en primera posición (4.268 €/m2), seguida por Madrid (3.895 €/m2) y Barcelona (3.849 €/m2). A continuación, a cierta distancia, se encuentran Palma de Mallorca (2.929 €/m2) y Bilbao (2.791 €/m2).
En cuanto al análisis de Valencia ciudad, once de los diecinueve distritos registran aumentos por encima del 10%. El de Poblados del Sur, con un aumento del 18,8% y L'Olivereta, con un 15%, destacan con los mayores incrementos en el último año. El precio medio en Valencia es de 2.141 euros por metro cuadrado.
Noticia relacionada
Los distritos de Madrid donde más se han incrementado los precios en el último año son Chamberí (+8,3%), Carabanchel (+8,2%) y Moratalaz (+8,0%). Las variaciones trimestrales se sitúan entre el -0,1% de Barajas (única cifra negativa entre los distritos madrileños, prácticamente plana) y el 3,6% de Chamberí.
En Barcelona, los precios de los distritos experimentan incrementos interanuales entre el 1,6 % de Les Corts y el +6,7% de Sant Martí. La única excepción es el ligero ajuste a la baja del 2% registrado en Ciutat Vella. Junto a Les Corts, los mayores incrementos se localizan en Eixample (+6,5%) y Sant Andreu (+5,6%). Las variaciones trimestrales varían entre el 0,2% de Ciutat Vella y el 3,1% de Sant Andreu.
Málaga registra variaciones interanuales positivas en todos los distritos, en un rango entre el 6,6% de Puerto de la Torre y el 25,3% de Palma-Palmilla. Los mayores valores unitarios se localizan en los distritos Este, Centro y Teatinos-Universidad, por encima de 2.700 €/m2.
Esfuerzo para pagar la hipoteca
Por lo que respecta al esfuerzo económico que debe hacer un hogar medio para pagar la primera cuota de una hipoteca que cubre el 80% del valor de una vivienda, tanto Valencia capital como la provincia se sitúan en cuarto lugar en el ranking. Un hogar de la capital debe destinar poco más del 40% de sus ingresos para pagar la cuota, mientras que el esfuerzo medio en la provincia roza el 30%.
Noticia relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.