Hecha la ley, hecha la trampa. La nueva ley de vivienda, aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados, no se escapa de este principio. Pese a que el objetivo de la norma, que ha costado tres años de negociaciones, es frenar la ... subida de los precios del alquiler y aumentar la accesibilidad de la vivienda, su diseño anticipa una serie de paradojas, fruto de algunos resquicios legales de la misma.
Publicidad
Así lo alertan portavoces y expertos del sector inmobiliario valenciano, que explican que el tope al alquiler, así como la limitación al 3% de la subida de los contratos, no se contempla para las habitaciones. «Esto traerá consigo una proliferación del arrendamiento de habitaciones sueltas frente a pisos completos, porque así el propietario sortea esas exigencias y le sale más rentable el alquiler», explica el vicepresidente y portavoz del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (Coapi Valencia), Vicente Díez.
Noticia Relacionada
En este sentido, la presidenta de la asociación valenciana de inmobiliarias (Asicval), Nora García, recuerda el drama del mercado del alquiler en Valencia ciudad, donde abundan este tipo de ofertas. «Es un abuso, en Valencia puedes encontrar habitaciones por el precio de lo que antes era un piso entero de tres y cuatro dormitorios», señala. A esto, Díez añade que la reducción de pisos completos en el mercado del alquiler, además, seguirá encareciendo los precios de los pocos que se sigan ofertando.
Precisamente, el portal pisos.com ha elaborado un estudio que confirma cómo el alquiler de habitaciones resulta más rentable para el propietario. Según el informe, alquilar una habitación en un piso compartido en España es un 10,17% más caro que hace un año. En concreto, la media se sitúa en 383,54 euros en marzo de 2023 frente a los 348,13 euros de 2022. El director de Estudios y portavoz de la compañía, Ferran Font, afirma que compartir piso «ha dejado de ser una cuestión de universitarios y jóvenes trabajadores» y que la nueva ley añade mayor incertidumbre respecto a la «inseguridad jurídica» que rodea al mercado del alquiler. «Cada vez nos encontramos con más inquilinos por encima de los 30 años que se ven obligados a recurrir a este modelo de vivienda ante las dificultades económicas», agrega.
Publicidad
Además, insiste en que algunos de los condicionantes de la norma supondrán que algunos propietarios opten por retirar sus pisos, lo que conllevará a un mayor encarecimiento. «Al caer la oferta, se disparan los precios», asegura. A esto hay que añadir la problemática de las viviendas turísticas. «Con estos inmuebles, que son los que más daño han hecho en los últimos años, no se atreven. Podrían volver al mercado del alquiler miles de viviendas en las grandes ciudades con ese segmento», subraya la profesional que representa al sector inmobiliario en la Comunitat.
No obstante, García confía en que este limbo legal se corrija dentro de seis meses, cuando se ponga en marcha una mesa de trabajo en torno al desarrollo de la nueva ley. «De momento esos casos mencionados quedan libres del índice y el tope de precios, pero la ley contempla que en el plazo de seis meses se ponga en marcha una mesa de trabajo para tratar la regulación de los alquileres de uso distinto, donde entrarían habitaciones, estancias temporales y locales comerciales», agrega, aunque admite que desconoce cómo lo regularán.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.