Al plan estrella del Consell para atajar la emergencia habitacional de la Comunitat empiezan a salirle los enanos. Esos enanos, por seguir con la metáfora, pueden convertirse en aliados, pero es una historia que dependerá de más factores que no están bajo el control ... de la Generalitat y que requerirá de negociaciones. Es el sector financiero el que tiene en última instancia el poder para que el Plan Vive tenga éxito, según indican desde la Asociación de Promotores de Valencia (Aprova) y desde la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec).
Publicidad
Noticia relacionada
Y es que, según explican a LAS PROVINCIAS, el papel de los bancos es fundamental tanto para los particulares que opten a comprar una de las 10.000 viviendas de protección pública (VPP) como a los propios promotores que deben financiar las obras en un contexto de tipos altos y de elevados precios de las materias primas. Precisamente, uno de los problemas que detectó el sector inmobiliario meses atrás es que las entidades no estaban dando hipotecas a los perfiles que optarían a pisos VPP debido a su nivel de ingresos.
«Para el Plan Vive del Consell funcione es necesario la financiación de hasta el 100% del precio de la vivienda con la ayuda del IVF o del ICO, además de la capacidad para construir 10.000 viviendas en los próximos años», afirman desde Aprova. En ese sentido, la asociación subraya que los sectores bancarios y promotor «se deben alinear para concretar esta nueva oferta de viviendas accesibles».
Del mismo modo, el presidente de Fevec, Francisco Zamora, reconoce que no sabe «cómo van a reaccionar los bancos» a la hora de ofrecer buenas condiciones para la financiación. Además, Zamora insiste en esperar a que el Consell apruebe las modificaciones del decreto 68/2023, relativas a la promoción de la vivienda pública. «Hacía tiempo que era necesario un incentivo en este sentido. Ahora falta ver el decreto y sobre todo comprobar si la cesión del suelo es realmente rentable para los constructores y promotores. En definitiva, tenemos que valorar las condiciones», señala el responsable de Fevec, que asegura que los empresarios tienen el suelo para esas 4.000 viviendas que el presidente de la Generalitat pretende construir en suelo privado.
Publicidad
«Ahora falta hacer los proyectos y licitar las obras», añade Zamora para subrayar el camino que queda todavía. El decreto que está pendiente de aprobarse es de vital importancia porque, entre otras cosas, determina el precio del módulo de venta de la vivienda protegida. La cantidad que reclaman es que se sitúe en 2.400 euros para que la oferta sea mínimamente rentable, frente a los 2.200 actuales.
Pese a los flecos por cerrar, Aprova ve «factible y muy oportuno» el plan de vivienda de Mazón. «Es coherente con la realidad del sector inmobiliario, ya que existe una demanda no atendida de vivienda en compra y alquiler dirigida a las rentas medias y bajas de la Comunitat», indican.
Publicidad
Por su parte, la Conselleria Hacienda está en conversaciones con las entidades financieras para definir los avales del 20% para la compra de inmuebles. Sin embargo, todavía se desconocen las condiciones y los plazos de estas ayudas, que siguen el mismo modelo que los avales del ICO, todavía pendientes de cerrar su propio convenio con los bancos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.