Borrar
La izquierda se abstiene en la moción municipal para instar al Gobierno a soterrar las vías de Serrería
Una de las plantaciones experimentales de cantueso que existen en el Camp d'Elx. :: MATÍAS SEGARRA
Cantueso con I+D+i incorporado

Cantueso con I+D+i incorporado

ADR impulsa junto al IVIA el cultivo experimental de la planta aromática para su comercialización

Gaspar Macià

Domingo, 22 de mayo 2016, 00:34

El cantueso (Thymus moroderi) es una de las hierbas aromáticas más populares y sabrosas de las numerosas especies que pueblan las sierras de la provincia. En Elche está unida, además, a una de las tradiciones más arraigadas (aunque en evidente retroceso, al suprimirse la festividad), como es la de 'fer herbetes' en las sierras que rodean el Pantano el día de la Ascensión. Además de comercializarse para infusión es la base también de uno de los licores típicos ilicitanos.

Pese a su intenso y agradable sabor y sus cualidades digestivas, antisépticas, antiinflamatorias y antioxidantes, su comercialización está muy limitada por tratarse de una mata que crece de forma dispersa en terrenos áridos y no existen plantaciones para explotación comercial, como sucede con otras plantas aromáticas más extendidas (manzanilla, anís, menta, etc.).

Una situación que puede cambiar en unos años si fructifican los ensayos de cultivo que se están levando a cabo en el Camp d'Elx, impulsados por la Associació per al Desenvolupament del Camp d'Elx (ADR) con apoyo del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) de la Generalitat.

Desde 2013 se han desarrollado algunos proyectos de reproducción 'in vitro' o en viveros, como ha sido el caso del ilicitano Raúl Agulló, responsable del inventario de árboles monumentales de Elche. Estos intentos de germinación en semilleros dieron resultados el pasado año. «Agulló se puso en contacto conmigo en septiembre comentándome la posibilidad de plantearle al IVIA la apertura de una línea de investigación sobre el cantueso», explica Pascual Serrano, presidente de ADR.

El organismo agrario acogió con interés la propuesta y puso en marcha la línea, haciéndose cargo de los análisis de terrenos y control de los resultados. Tres agricultores se ofrecieron inicialmente a plantar cantueso, pero tras difundirse la iniciativa actualmente son siete las plantaciones experimentales que existen en el Camp d'Elx, que incluyen unas 1.500 plantas.

Serrano es uno de los agricultores que se han decidido a plantar cantueso. «A medida que sigo la evolución de mi plantación estoy viendo oportunidades», explica el presidente de ADR. Añade que realizó la plantación en noviembre y que tras permanecer «paradas» en invierno, en marzo las plantas «comenzó a desarrollarse y a crecer y ya hay muchas en flor».

Sin embargo, aún habrá que esperar para conocer los resultados de este primer experimento. «Estamos tratando de adaptar una planta silvestre al cultivo agrícola. Cada ejemplar tiene sus características, unas son más grandes, otras más pequeñas, unas dan más flores que otras... Aún tenemos que hacer muchas pruebas para ir seleccionado las plantas más aprovechables y utilizar sus semillas para las siguientes plantaciones», explica Serrano.

Semillas

Las semillas que se utilizan en estas parcelas experimentales proceden de los ejemplares reproducidos por Agulló, quien a su vez las recogió de plantas silvestres en la sierra. Ahora se hará la selección de los mejores ejemplares a raíz de los resultados de esta primera plantación y de los estudios que realice el IVIA, para utilizar sus semillas en la próxima plantación, que podría ser la primera que se comercializara si los resultados así lo aconsejan.

Al proyecto se ha unido también la empresa Salas y Sirvent (SYS), que comercializa el licor de cantueso, y que dispone también de plantaciones propias.

Y ¿cuáles son esas oportunidades de negocio? Más allá de los usos tradicionales en la comarca, Pascual Serrano sostiene que «el cantueso tiene mucho futuro» en varios frentes. «Como planta ornamental, es muy compacta y altamente aromática». Asimismo, sus brotes «son muy tiernos y se pueden utilizar en ensaladas, igual que sucede con otras especies aromáticas que tanto se han popularizado en la cocina en los últimos años», añade el presidente de ADR.

También se pueden obtener aceites esenciales, además de otros usos que surgirán a raíz de los trabajos del IVI y de las investigaciones que realiza la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Pero para llegar a obtener una producción para salir a los mercados «tenemos que mejorar las calidades a través de la selección de semillas, ver cuál es la mejor época para plantar, las técnicas de cultivo que potencien la producción».

Serrano recalca que «estamos en pleno proceso de investigación y desarrollo de la producción. Esto es puro I+D+i, porque en el campo hay mucho por innovar».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cantueso con I+D+i incorporado