Ver 20 fotos

María José Catalá. Jesús Signes

Resultados en Valencia en las elecciones 2023: María José Catalá logrará la alcaldía de Valencia con Vox en el gobierno al hundirse Ribó

Elecciones municipales 23 ·

Los socialistas se estancan, Ciudadanos sale del hemiciclo de Valencia y Podemos no logra regresar al Ayuntamiento

Paco Moreno

Valencia

Domingo, 28 de mayo 2023

Hace cuatros años se quedó en puertas de ser alcaldesa de Valencia, todavía con el lastre judicial en su grupo municipal y, seguramente, debido al escaso tiempo que tuvo para armar su candidatura. María José Catalá sí que logró esta noche su sueño de coger en sus manos la vara de mando en el Ayuntamiento de Valencia, aunque tendrá que ser con permiso de Vox.

Publicidad

Las elecciones municipales arrojaron un resultado apretado, como se esperaba, aunque menos. El Partido Popular llegó a los 13 concejales, que con los 4 de Vox permiten la mayoría absoluta en el hemiciclo de Valencia. Ahora, antes incluso de que se deje de escuchar el eco de la música en las sedes comenzará una negociación entre los dos partidos para la proclamación que se celebrará el 17 de junio.

Estaba cantado que todo se iba a resolver con la diferencia de un concejal, aunque el hundimiento de Ciudadanos y la posible vuelta de Unides Podem ofrecía una situación más abierta que nunca. Hasta el 20% de las papeletas escrutado el actual gobierno municipal revalidaba de nuevo pero después cambió el concejal de sitio y ya no se movió el resto de la noche. A las diez de la noche, Catalá ya había rebasado la barrera de las cien mil papeletas.

Los 13 concejales le permiten incluso una negociación más tranquila con el portavoz de Vox, Juan Badenas. Sin duda, tendrá vinculaciones con lo que ocurra en la Generalitat, donde Carlos Mazón y Carlos Flores deberán realizar también un reparto del poder autonómico.

La sorpresa ha sido el hundimiento del proyecto de Compromís y el estancamiento del PSPV después de ocho años en el Ayuntamiento. A priori, el mejor cartel electoral de la coalición era Joan Ribó, que ahora deberá decidir qué hacer en el mandato que arranca dentro de dos semanas. Su candidatura ha logrado nueve ediles, uno menos que ahora.

Publicidad

Con 75 años, lo más probable es que renuncie al acta de concejal a la primera oportunidad para evitar la incómoda vida de concejal en la oposición, aunque sea con nueve escaños en el hemiciclo. Papi Robles es la número 2 de la lista de Compromís y la que se quedará al frente probablemente de un grupo que deberá reaccionar pronto si quiere repetir la aventura de gobernar en el Ayuntamiento.

En cuanto a sus socios en el gobierno municipal, la apuesta de la socialista Sandra Gómez para encabezar la lista por segunda vez no ha dado el resultado apetecido ni mucho menos. Sí se puede considerar de éxito lo que logró en 2019 con dos concejales más y 16.000 votos que el anterior candidato socialista, Joan Calabuig, aunque anoche se quedó con los mismos siete ediles y un porcentaje de voto similar a hace cuatro años.

Publicidad

Gómez deberá dilucidar también su futuro aunque su situación es muy diferente a la de Ribó. Primero por la edad, dado que la socialista tiene 37 años, y segundo porque a diferencia de su antecesor en el cargo es complicado que tenga acomodo en otra Administración. La pérdida de la Generalitat ha cerrado muchas puertas a los equipos del actual gobierno municipal. Gómez estará acompañada por ediles del actual mandato como Borja Sanjuan, Maite Ibáñez, Havier Mateo y Elisa Valía, mientras que la única incorporación es Nuria Llopis, un fichaje en teoría para gestionar Cultura Festiva, según las cuentas que se hicieron.

Recambio de Barberá

Tras la dura travesía en el desierto que pasó el grupo popular en 2015 y la portavocía casi heroica de Eusebio Monzó, al ser de los pocos no investigados en el caso del pitufeo, Catalá tendrá que formar gobierno teniendo en cuenta los cuatro ediles conseguidos por Vox, que reclamarán delegaciones de campanillas.

Publicidad

A la actual portavoz popular le acompañarán una combinación de rostros nuevos y ediles de este mandato. Como número 2 está Juan Carlos Caballero, seguido de María José Ferrer San Segundo, José Marí, José Luis Moreno, y Paula Llobet. La relación se completa con Julia Climent, Santiago Ballester, Juan Giner, Jesús Carbonell, Carlos Mundina, Marta Torrado y Rocío Gil, esta última concejala de Ciudadanos durante este mandato.

Las incorporaciones marcan un perfil claramente de gestión y de gobierno, con lo que no tendrá problemas en repartir las delegaciones. Eso sí, siempre con la negociación previa con el equipo designado por el candidato de Vox, Juan Badenas.

Publicidad

Al futuro portavoz de la formación le acompañará José Gosálbez, Mónica Gil y Cecilia Herrero. De los cuatro, sólo el segundo ha sido concejal este mandato, denotando un lenguaje mucho más duro que el de Catalá en lagunas cuestiones tratadas en el pleno. Será momento pues de ver cómo encajan las dos formaciones para acelerar la gestión del gobierno municipal y preparar los Presupuestos de 2024.

Antes, Catalá deberá cumplir la promesa más importante de su recién acabada campaña, es decir, una rebaja general de impuestos, a lo que se ha negado tajantemente Compromís y PSPV, que han abogado por el refuerzo de las subvenciones y ayudas directas. Es sólo un botón de muestra del cambio que se avecina.

Noticia Patrocinada

Sigue en directo el escrutinio de las elecciones del 28M en toda la Comunitat Valenciana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad