Secciones
Servicios
Destacamos
Burguera
Lunes, 10 de junio 2024, 12:41
Las elecciones europeas nunca han sido la cita preferida de Compromís. La coalición, cuanto más lejos de la Comunitat tiene que enviar a sus candidatos, ... con menos fuerza lo hace. Sus resultados son peores que hace cinco años en número de votos, aunque en esta ocasión, al ir en las listas de Sumar, logran un eurodiputado, Vicent Marzà. Es cierto que en 2019 las urnas de Bruselas iban acompañadas con el voto local de los comicios municipales, que es el punto fuerte, teóricamente, de Compromís. Sin embargo, esa proximidad y conexión con lo local no se traslada de un modo demasiado lógico a los resultados de las europeas en esas localidades. ¿Cuántos diputados nacionales tiene L'Ollería y cómo repercute que Àgueda Micó, una de las líderes de Compromís, sea también portavoz adjunta de Sumar en el Congreso? Pues no demasiado. En el pueblo natal de Micó ha ganado el PP y la candidatura de la coalición es la cuarta fuerza por detrás de populares, socialistas y voxistas con el 11,8% de los votos. Y situaciones similares o peores se dan en las localidades de las que proceden el resto de los principales dirigentes del partido: Sueca (uno de los fortines clásicos del nacionalismo, municipio natal de Baldoví, y con menos del 13% mientras el PSPV se ha disparado), Crevillent, Villarreal, Tavernes, Alzira, Oliva… Pego, con el 16% de los votos, es una de las pocas localidades donde los resultados permiten acercarse un poco a los obtenidos por los dos grandes partidos.
El PP y el PSPV se han erigido en ganadores en todos los municipios, grandes y pequeños de la Comunitat. El bipartidismo ha atropellado a la coalición, que siempre ha pretendido apostar por el factor diferencial de su componente local. En aquellas elecciones municipales de 2019, Compromís logró 70 alcaldías. Ayer no ganó en ningún sitio. Tercera fuerza y gracias, porque en muchos lugares es la cuarta y en Alicante es la quinta en la mayor parte de los casos, superados por el fenómeno Alvise.
El voto urbano tampoco ha permitido a la formación salvar los muebles. En la capital del Turia ha recibido un 8,7% de los votos para ser la cuarta fuerza, igual que en Castellón, donde recibe un 7,9% de los sufragios. En las grandes ciudades de la provincia de Alicante, sin embargo, el agujero donde está Compromís es muy profundo, quinta fuerza, por detrás del SALF de Alvise y por debajo del 5% tanto en Alicante (4,9) como en Elche (4,2). En las tres capitales de provincia gana el PP y en las tres aparece Compromís muy lejos de la cabeza.
La reacción en la coalición frente a estos resultados es tan dispar como la situación interna de Compromís, donde todo continúa siendo completamente provisional, como desde hace dos años tras la salida de Mónica Oltra de la vicepresidencia de la Generalitat. La dirección de Més, el antiguo Bloc, partido mayoritario en la coalición es la que actualmente maneja los hilos y pone a los candidatos en el Congreso, en Les Corts o en Bruselas, y son los que más contentos se muestran. El resto no tienen nada claro que los resultados sirvan para nada más allá que para aprobar raspado. Muchos ponen el acento en la necesidad de reflexionar para fijar y marcar un rumbo propio.
El síndic en el parlamento valenciano, Joan Baldoví, ha ofrecido este lunes una explicación que encaja a la perfección con la consigna de esa cúpula. Bien, pero sin tirar la traca. Y con Sumar, ni frío ni caliente. «Objetivo ampliamente conseguido», ha sido el balance del exdiputado nacional. Baldoví ha recordado que Compromís no suele obtener buenos resultados en las europeas, ha puesto en valor que Marzà se irá a Bruselas (algo que el síndic deseaba para evitarse una incómoda sombra dentro del grupo en Les Corts), ha puesto en valor que los resultados de la coalición en la Comunitat han sido mejores que los de Sumar en el resto de España, un listón poco ambicioso para una fuerza que ha aspirado a mirar de tú a tú al PSPV en la Comunitat, y ha señalado que la plataforma de Yolanda Díaz debe reflexionar.
«Hoy se abrirá un periodo de reflexión (en Sumar), de repensar cuál es el espacio y qué se ha de hacer», ha explicado Baldoví, quien ha asegurado que en Compromís «los periodos de reflexión siempre están abiertos».
Y más este lunes. Desde la propia dirección nacionalistas se admite que «hemos de reflexionar y mucho, creer en nuestra fuerza y marcar nuestra propia hoja de ruta». Ese deseo de volar solo lo expresen también otras fuentes del nacionalismo valenciano, como David González, que fue alcalde de Oliva, que en redes sociales ha recordado que «venimos de muy lejos, compartimos historia. Tenemos raices profundas y una fuerza nada despreciable. Confiemos en nosotros mismos». En esa idea de comenzar a pensarse en desmarcarse de aventuras como Sumar también inciden ex altos cargos del Consell tanto de Més como de Iniciativa, el partido de Oltra.
«Necesitamos saber qué es y qué quiere ser Compromís, cómo nos relacionamos internamente los partidos y las personas afiliadas. Cuál es el espacio que queremos representar», ha señalado Enric Nomdedéu, ex secretario autonómico en la Conselleria de Economía. El pan es para hoy, pero ya veremos si para mañana llega el hambre. «No vamos bien y no sé si lo queremos bien. Estamos contentos con los cargos y no miramos más allá», señala un ex alto cargo del Consell con carné de Compromís, mientras que otro señala que «hay que saber qué demandas hay y qué respuesta tienes. No hemos ocupado los espacios ni nos hemos marcado estrategias».
«Si no vemos que cada vez que hay elecciones nos dejamos una parte y que decimos cosas que no entendemos, nos convertimos en un espacio poco útil… poco o nada», admiten fuentes de Iniciativa frente a los mensajes vinculados a la dirección de Més que aconsejan esperar antes de desvincularse de Sumar, con la esperanza de obtener réditos de las demandas de ERC o Bildu, así como de la influencia que pueda tener Morant a la hora de atraer inversiones a la Comunitat.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Iván, el depredador sexual de Valencia que nadie vio venir
Javier Martínez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.