Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Pablo Simón, en el encuentro informativo tras el 23J. LP

La súplica de Pablo Simón para quitarle trabajo al rey Felipe VI en la elección del Gobierno

El politólogo analiza quién debe ser llamado antes por el monarca y en qué condiciones deben acudir

N. Ortega

Valencia

Martes, 25 de julio 2023, 12:17

La Constitución Española contempla como uno de los deberes del Rey proponer al candidato a presidente del Gobierno, pero no especifica a quién debe llamar antes en una situación como la que se ha producido en España tras las elecciones de 2023. ¿Debe llamar Felipe VI antes al ganador en las elecciones, es decir, al que más votos ha tenido, o debe citar al que tiene más opciones de formar Gobierno?

Publicidad

El politólogo Pablo Simón ha sugerido en un encuentro organizado por Nueva Economía Fórum, en la que analizó los resultados de este 23-J junto al presidente de GAD3, Narciso Michavila, que el rey no tiene por qué llamar a Feijóo en primer lugar, pese a que el PP ha sido el partido más votado, y ha lanzado una petición de responsabilidad a los partidos políticos para acudir al despacho con el monarca con una oferta razonable que permita confeccionar un Gobierno posible.

«El candidato tiene que ir al rey con los números y por lo tanto yo lo que creo que se tiene que hacer es simplificarle la decisión», ha sugerido. «Este es el procedimiento; es decir, los partidos tienen que empezar a negociar desde hoy. Desde hoy mismo para ir al rey con los números atados o lo más atados posibles para que proponga una investidura que pueda ser exitosa. No colocarle a él el dilema sino que los partidos tienen que negociar primero y decirle 'majestad, estos son los números, los tengo atados'. Puede que no salga la investidura luego, pero yo creo que me puedo quedar cerca. Adelante, vale. Porque una investidura no es un escaparate. Debería ser un intento de formar una mayoría de gobierno que es para lo que está», ha explicado.

Para Simón «aquí la cuestión fundamental, y esto sí que es un ruego a quien me esté escuchando, es que el proceso de conformación de mayorías tiene que ser más parecido a lo que hubo el 10 de noviembre que a lo que se han hecho en todos los procesos anteriores. El 10 de noviembre súbitamente tras la repetición electoral, en menos de tres días, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias cerraron un acuerdo para intentar formar un gobierno».

El analista cree que «hoy los números que sabemos atados seguros es que la suma de PSOE y Sumar son 153 diputados, que es más que los diputados que tiene el Partido Popular a día de hoy. Ahora bien cambiaría el escenario si VOX dijera que apoyaría una investidura de Núñez Feijóo. Entonces los números se le dan la vuelta y entonces sí podría tener sentido el que lo intentara, pero el candidato no existe aún».

Publicidad

El calendario para elegir presidente del Gobierno

A efectos del calendario, «una vez constituido el Congreso de los Diputados y el Senado el día 17 de agosto, tras la constitución de los grupos que podría realizarse durante los cuatro o cinco días siguientes, el rey podría plantear una ronda de consultas», detalla Simón. «No empecemos ya por favor con estas columnas «por favor majestad intervenga» y esas cosas que la gente se pone muy creativa. No estamos en el sistema de la restauración, estamos en un sistema en el cual esto es un acto tasado y debido y no tenemos nosotros una regulación como a lo mejor si tienen en Bélgica o en Países Bajos, en los que el rey da mandato para explorar si hay una mayoría de gobierno, ¿ vale? Esto no existe en nuestro sistema constitucional de momento».

«Lo que hemos visto es que se ha optado por la vía de los hechos por conceder de momento al candidato que tiene más opciones, que yo creo que razonable al candidato que tiene más opciones de formar mayoría y esto yo creo que se debería producir si seguimos con el plazo aproximado a lo largo del final es de agosto y para mediados de septiembre podríamos tener una sesión de investidura. Debería ser el calendario lógico, aunque luego pueden ocurrir cosas por el medio«, matiza.

Publicidad

Quién es Pablo Simón

Es profesor titular de ciencia política en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Es doctor en ciencias políticas y sociales por la Universitat Pompeu Fabra y ha sido investigador postdoctoral en la Université Libre de Bruxelles.

Sus principales campos de investigación, según explica en su biografía, son la política comparada, los sistemas electorales y de partidos, el comportamiento electoral, la participación política de los jóvenes o las descentralización política y fiscal. Ha publicado diferentes artículos académicos en revistas como West European Politics, Publius, Political Studies o South European Politics and Society, por citar algunas.

Publicidad

También es editor de Politikon, coautor de «La Urna Rota» y «El Muro Invisible», publicaciones conjuntas de este colectivo, y analista habitual en medios de comunicación como El País, La Sexta, TVE o Cadena SER.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad