![Agricultura más intensiva y sostenible](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/28/media/cortadas/origencv-10-11-pimiento-RXeE0AaEkmYaaYb2I9PSJHM-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Agricultura más intensiva y sostenible](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/28/media/cortadas/origencv-10-11-pimiento-RXeE0AaEkmYaaYb2I9PSJHM-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Suplementos
Domingo, 30 de mayo 2021
Uno de los grandes desafíos de la agricultura actual reside en incrementar la producción y, además, hacerlo de forma intensiva, sostenible y competitiva. Con estos objetivos, desde el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta se desarrollan diferentes proyectos y ensayos dirigidos, tanto a mejorar la rentabilidad de los cultivos, como a facilitar nuevas variedades que supongan una ventaja competitiva en el mercado.
Su labor se centra especialmente en el estudio y fomento de las mejores prácticas para optimizar la conservación del agua, la reducción de la huella de carbono y un menor uso de productos fitosanitarios, favoreciendo los atributos de calidad de los productos cultivados y garantizando una producción sostenible. Un claro ejemplo de ello son los trabajos que la entidad está desarrollando para estudiar los beneficios de la agricultura vertical, que permite cultivar a diferentes alturas, reduciendo el uso de insumos, y garantizando un sistema más eficiente. Al acortar los tiempos de cultivo, puede incrementar la producción entre un 40% y un 100%, recurriendo a una mano de obra cualificada.
El centro está analizando su cultivo con diversas verduras bajo invernadero a cuatro o cinco alturas con un sistema hidropónico, en el que se utiliza agua de lluvia que se recoge de la propia cubierta del invernadero. Asimismo, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Cooperativa Unió Cristiana de Sueca, se está llevando a cabo el proyecto Cover CO2, en el que se propone evaluar las diferentes alternativas de manejo de cubiertas vegetales y 'mulching' con paja de arroz en la citricultura valenciana. Con su uso se quiere determinar cuáles son sus efectos sobre la mejora de la fertilidad del suelo así como su capacidad de secuestro de carbono para contribuir a mitigar el cambio climático.
En colaboración con la Conselleria de Agricultura y la Universidad Miguel Hernández de Elche, el centro de Cajamar acoge ensayos del Proyecto Comfort, con el que se pretende desarrollar compost funcional con el aprovechamiento de restos de poda de cultivos como caqui, cítricos, granado y paja de arroz. Con ello se puede evitar la quema de estos restos y se favorece la recuperación de carbono.
Junto a la Universitat Politècnica de València (UPV), está desarrollando el proyecto Moresvia, cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conselleria de Agricultura. Su objetivo es analizar la potencialidad de uso alimentario de la moringa y la estevia, transformados e incorporados en la cadena alimentaria.
El Centro de Experiencias de Cajamar está participando en dos proyectos europeos como son Harnesstom y eSGarden. El primero se propone desarrollar tomates más resistentes, pero también de mejor calidad. Mientras, el segundo está dedicado a generar información y formatos para construir recursos educativos útiles que permitan a los docentes realizar actividades alrededor de un huerto escolar. En este sentido, la entidad publicará en breve una publicación dedicada al cultivo sostenible en huertos y los beneficios de una alimentación saludable.
Las investigaciones realizadas en el Centro de Experiencias de Cajamar permitirán presentar este año 180 nuevas variedades de frutas y hortalizas tales como el caqui, sobre el cual se están desarrollando diferentes proyectos para su mejora. Para mantener su competitividad y la diversificación de la gama varietal de este fruto, uno de los más rentables de la Comunitat Valenciana, en colaboración con el IVIA y Anecoop, se está trabajando en el proyecto Dikacoval. financiado con fondos Feder, además de por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana. En la granada, una de las frutas con más propiedades antioxidantes, también se están ensayando nuevas variedades de rojo intenso. En colaboración con la empresa Projar, el centro está desarrollando el proyecto Ivace, basado en un innovador sistema de producción de higueras, que permita producir higos y brevas fuera de estación, con gran calidad y con altos rendimientos, optimizando así la superficie productiva.
Contacto: Centro de Experiencias de Cajamar. Camino del Cementerio Nuevo, s/n. 46200 Paiporta (Valencia).
Teléfono: 963 973 376.
Web: www.fundacioncajamarvalencia.es - www.plataformatierra.es
Mail: fundacioncajamarcomunidadvalenciana@cajamar.com
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.