Extra
Sábado, 29 de abril 2023, 00:14
La Fundación 'la Caixa' organizó el pasado jueves 27 de abril un Debate CaixaResearch que dará a conocer el estado de la investigación actual sobre la enfermedad de Párkinson. El evento contó con la participación de los investigadores Miquel Vila, profesor ICREA y director del grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR); Guglielmo Foffani, investigador y coordinador científico en el Centro Integral de Neurociencias (HM CINAC) y Salvador Ventura, profesor y director del grupo de investigación de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (IBB-UAB).
Publicidad
Todos ellos, que reciben apoyo de la Fundación 'la Caixa', compartieron su conocimiento sobre la enfermedad de Párkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzhéimer, que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que a día de hoy no tiene cura. El párkinson es también la enfermedad neurológica que está aumentando más rápidamente su frecuencia, el número de casos se ha duplicado en los últimos 25 años, una tendencia que seguirá en aumento por el envejecimiento de la población.
Esta afección se asocia a síntomas motores como lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio, pero también a una amplia variedad de complicaciones no motoras, como el deterioro cognitivo, los trastornos mentales y del sueño, y el dolor y las alteraciones sensoriales. Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad.
Actualmente, los tratamientos disponibles mejoran los síntomas motores de las personas afectadas, especialmente en etapas iniciales. Sin embargo, pierden eficacia a medida que la enfermedad avanza, por lo que investigadores de todo el mundo intentan desarrollar tratamientos que prevengan la enfermedad o, por lo menos, ralenticen su progreso.
Publicidad
Una de las grandes dificultades para abordar esta enfermedad es el desconocimiento de sus causas. Tras este trastorno crónico y degenerativo parece haber una compleja interacción entre factores genéticos (la genética supone solo el 10% de casos), ambientales y derivados del envejecimiento del organismo.
Entre lo que se sabe hasta ahora de la enfermedad es que se desarrolla cuando las neuronas que producen dopamina (neuronas dopaminérgicas), ubicadas en una región del cerebro denominada sustancia negra, empiezan a acumular un pigmento oscuro (neuromelanina) hasta que degeneran y mueren. No obstante, aunque se ha vinculado con alteraciones en distintos procesos celulares, todavía se desconoce la causa de este proceso de neurodegeneración.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.