Urgente Las familias de siete fallecidos del incendio de Campanar piden al juez que impute al fabricante de la fachada por la que se propagó el fuego
Fallas Valenica, día de la Cremà

¿Cuánto sabes de las Fallas?

¿Cuánto sabemos de las Fallas?

MARÍA MUÑOZ BARRERA

Miércoles, 22 de febrero 2017, 14:11

Las Fallas ya están a la vuelta de la esquina y Valencia comienza a recibir a miles de turistas europeos. Sin embargo, ¿qué sabemos sobre este festejo? Aquí te explicamos con todo detalle el origen de las Fallas y su evolución hasta nuestros tiempos. Además, también te contamos cómo es la indumentaria Fallera.

Publicidad

Origen de las Fallas

La Cremà se celebra el 19 de marzo, el último día del ejercicio fallero y día de Sant Josep. Esta coincidencia se remonta a cuando antiguamente los carpinteros de la Comunitat Valenciana, en vísperas de Sant Josep, patrón de los carpinteros, quemaban frente a sus talleres, todos los utensilios de madera y trastos viejos que utilizaban durante los meses de invierno.

En el siglo XVIII, la Cremà se reducía a quemar los desechos que los carpinteros amontonaban frente a sus talleres. Esos montones recibían el nombre de Falla y se quemaban al anochecer, en la víspera de San José.

Fue a partir de 1885, cuando cobraron protagonismo los premios a las mejores fallas otorgadas por la revista "La traca". Esta situación produjo una competición entre los vecinos y provocó el nacimiento de las fallas artísticas, donde la crítica y la estética permanecían juntas.

En 1901 el Ayuntamiento de Valencia otorgó por primera vez premios municipales a las mejores Fallas; a partir de entonces, las Fallas evolucionaron a pasos agigantados.

Las Fallas en el siglo XX

A finales del siglo XIX las Fallas se convirtieron en la fiesta más popular de Valencia, creciendo cada año el número de monumentos que se plantaban.

Publicidad

En 1928 se constituyó el comité Central Fallero y se crearon actos como: La Crida, cabalgatas, Nit del Foc o la Exposición del Ninot. Además, en 1932 el Ayuntamiento se convirtió en la entidad organizadora del plan y programa de actos falleros y se instauró la Semana Fallera.

El gran cambio vino con los años 50 cuando hubo un incremento de visitantes y, en consecuencia, económico. En los 60, las comisiones falleras ya utilizaban los "casales" como lugar de reunión.

Las Fallas de hoy

Publicidad

Las Fallas, también conocidas como fiestas josefinas o 'festes de Sant Josep' reciben, a día de hoy, más de un millón de turistas al año. Actualmente se plantan más de 600 monumentos falleros. Durante todo el año, en los casales se realizan actos festivos, sociales y culturales, comidas, cenas, entrega de premios, entre otros.

Se aproxima marzo, y desde el 1 hasta el 19 de ese mes las Fallas ofrecen: mascletaes y castillos de fuegos artificiales, conciertos y verbenas, desperta y multitud de actividades y eventos más.

Indumentaria Fallera

Publicidad

La vestimenta de la fallera va desde el traje de gala de labradora valenciana, los trajes del siglo XVIII con uno o tres moños, hasta los trajes de huertana.

Indumentaria fallera

Con respecto a los adrezos se encuentran las peinetas y joyería: pendientes en racimo, a tres o balcón, peinetas de flor de agua; también la plata envejecida, plata dorada, plata rosa, oro amarillo y metales cobrizos.

El traje regional masculino también es muy variado: traje de saragüell, traje de torrentí, combinaciones de "jupetí" con pantalón negro o a rayas, camisa de seda o hilo, zapatos y calcetines negros o alpargatas de labrador con calcetines bordados.

Publicidad

Más información de las Fallas 2017

Consulta toda la información de las Fallas de Valencia como el programa de las Fallas, toda la información sobre la Ofrenda, el calendario de mascletaes y castillos, los premios, el cartel de la Feria de Fallas 2017 y los conciertos de Fallas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€

Publicidad