![Cremà de la falla municipal.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/19/20240319231033__JS_9578-klKG-RK2edBeK4x6illamiNPCsFJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Cremà de la falla municipal.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/19/20240319231033__JS_9578-klKG-RK2edBeK4x6illamiNPCsFJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El temblor de las palomas de 'Dos palomas, una rama' mientras el fuego devoraba la falla municipal del Ayuntamiento era la metáfora perfecta de lo que buscan las Fallas: un equilibrio entre su condición de Patrimonio de la Humanidad, que obliga a la fiesta a ... escalar de forma controlada si no quiere perder la distinción, y el desmadre o el turismo de borrachera. 2024 ha sido, desde la pandemia, la edición que más cerca se ha estado de ese balance, que todavía queda lejos. Ha habido récord de participantes en la Ofrenda, se ha disparado la que para muchos es la mejor mascletà de la historia, se ha vuelto a llegar al millón de visitantes... La cremà de los casi 800 monumentos de este martes supone el punto final del ejercicio pero, también, el renacer de la fiesta, como cada año: de las cenizas que los camiones de limpieza se afanaban en retirar de las calles saldrán las Fallas de 2025, con el congreso fallero y el más que anunciado cambio de ciclo en Especial en el horizonte.
La cremà de la falla municipal, de donde se salvaron los ninots de los migrantes sobre la valla de la mascletà por decisión del propio Escif, supuso el mayor momento de brillo de la última falla que, hasta 2027, no habrá que apuntar única y exclusivamente en la libreta de proyectos del PP. 'Dos palomas, una rama' no ha sido bien recibida por el público, pero pese a eso fueron miles de personas las que se acercaron a la plaza del Ayuntamiento para ver en primera persona cómo ardían, de forma asimétrica, primero una y luego la otra, cual ave fénix, las dos enormes figuras que componen el cuerpo central de una falla a la que le faltaba relato y contenido. El castillo de Pirotecnia Valenciana, como su mascletà de mediodía, no decepcionó a nadie.
Rápidamente las palomas se convirtieron en dos enormes teas que lanzaban al cielo una columna de humo y pavesas. Una emocionada María Estela Arlandis presidió cómo su falla, que es también la de todos los valencianos, ardía hasta convertirse en cenizas. Y el ciclo fallero, una vez más, volvía a empezar de cero. Aunque la falla del Ayuntamiento tiene que ser la que, en teoría, arda la última, Valencia estuvo envuelta en una nube de humo negro (muy poco Capital Verde Europea eso, por cierto) hasta altas horas de la madrugada, porque los bomberos tenían que controlar la cremà de más 80 monumentos. También se convirtieron en cenizas las que no son obras de artes, esos cientos de monumentos falleros que son poco más que la excusa para crear una comisión. La distinción de Patrimonio de la Humanidad se otorgó también por el valor artístico de los monumentos y por lo que supone disponer de una profesión, la de artista fallero, única en el mundo, aunque muchas comisiones den más importancia a la fiesta que al propio monumento fallero.
Noticia relacionada
Lola Soriano Pons
El fuego, como siempre, puso punto final a unas fiestas más tranquilas que otros años, unas Fallas en las que el equilibrio entre protección al patrimonio y convivencia y fiesta en las calles ha estado más cerca, aunque todavía sigue lejos de alcanzarse. Ha habido menos verbenas, lo que a buen seguro habrá influido: ahora tienen que hacer cálculos las comisiones y ver si les ha salido rentable no montarlas. A menos consumo de alcohol, menos reyertas. Sin los datos de basura no se puede saber si se ha recogido más o menos toneladas de residuos que el año pasado, pero habla bien de las Fallas que con altas temperaturas todas las semanas los ataques al patrimonio se hayan reducido. Sí, hay incívicos que orinan contra los edificios protegidos, pero el Ayuntamiento reaccionó (tarde, eso sí) y protegió la Lonja y las covetes.
Cuestión distinta es la pirotecnia. No es nuevo, advierten agentes de la Policía Local. Desde hace un par de años se ha detectado un aumento de los usuarios de artefactos pirotécnicos ilegales, en muchas ocasiones con cantidades de pólvora ilegales. Estas Fallas la Unidad de Seguridad, Apoyo y Prevención (USAP) ha llevado a cabo una vigilancia expresa de la pirotecnia y ha intervenido en varias ocasiones grandes arsenales de artefactos que se detonaban con casi total impunidad en el río y que sonaban mucho más fuertes que los petardos.
Noticia relacionada
Álex Serrano López
Será una de las cuestiones a estudiar, porque hay que ver cómo mejorarlas el año que viene, como la Ofrenda o el nivel de los monumentos. Parece que el camino es bueno. Las palomas cayeron del andamiaje en el que estaban instaladas al filo de la medianoche. El equilibrio se rompió. Pero con 360 días por delante, hay tiempo más que suficiente para volver a buscarlo. En un año se comprobará si se consigue o si las Fallas vuelven a estar más cerca del colapso que otra cosa, como pasó tras los peores años de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.