Planos falleros. Una turistas una de fallas con ninots en la calle, Antiguo Reino. IRENE MARSILLA

GOLPE AL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA Y LA TRADICIÓN VALENCIANA

Turismo, hostelería y comercio, principales afectados por la suspensión de las Fallas, con pérdidas de casi 800 millones

Isabel Domingo

Valencia

Jueves, 12 de marzo 2020, 00:26

Quién iba a pensar que el lema de la falla municipal de este año iba a ser premonitorio y que quedaría como el mejor resumen de lo sucedido con las fiestas declaradas Patrimonio de la Humanidad. 'Açó també pasarà' reza la creación de los artistas Escif, Manolo Martín y José Ramón Espuig que, desde ayer, luce una mascarilla gigante para recordar que el coronavirus ha provocado la suspensión, por sexta vez en su historia, de los actos falleros.

Publicidad

Noticia Relacionada

¿En qué se traduce esa suspensión que, además, llega revestida de decreto del jefe del Consell, Ximo Puig, en el Diario Oficial de la Generalitat? En un primer análisis, en casi 800 millones de pérdidas. Ese es el impacto económico cuantificado de las Fallas, según el único estudio realizado sobre el tema y que data de 2008, en concreto un trabajo de la Interagrupación y la Universitat de València. Se hablaba entonces de 753 millones tomando como referencia 1,35 millones de visitantes, una cifra claramente superada en la actualidad según el informe que Telefónica elaboró para el Ayuntamiento de Valencia y que señalaba que más de cuatro millos de turistas visitaron las Fallas en 2019.

El propio Puig cifraba en 700 millones el impacto económico para la Comunitat generado por el aplazamiento de las Fallas y la Magdalena y por medidas que afectan al sector turístico, como la cancelación de los viajes del Imserso. El jefe del Consell, según recoge Europa Press, reconocía que están «muy preocupados» y pedía, además, «impulso europeo» y dinero del Banco Europeo de Inversiones (BEI) «para hacer frente a la desaceleración».

«Europa ahora sí o sí tiene que actuar, con medidas de flexibilidad y un recursos para el mantenimiento del empleo y las infraestructuras y para acabar con la recesión». De hecho, Puig reconocía «la sangría enorme» que supondrá en términos «económicos y sociales» la crisis del COVID19, ya calificada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Noticia Relacionada

Empleo afectado

Y es que tras conocerse la decisión de aplazar las fiestas, los distintos sectores afectados pusieron sobre la mesa las cifras de una realidad que golpea duramente a la economía valenciana. De los cinco millones en pérdidas de las floristerías a los dos millones diarios que calculan los hoteleros, pasando por las cancelaciones de reservas o la paralización de nuevas contrataciones, aspecto también resaltado por la Generalitat. Otro dato: el estudio económico de 2008 señalaba que la hostelería genera más de 540 millones en Fallas.

Publicidad

Así, turismo, hostelería y comercio son los principales afectados, a los que hay que sumar el resto de sectores que «se han mostrado más sensibles» a la crisis del coronavirus, como remarcaba el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, que también reclamó mayor liquidez desde el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).

«Queremos liquidez para poder aguantar ese bajón de cifra de negocio que está ocurriendo y que va a ocurrir», dijo Navarro. En este sentido, ayer mismo, la aerolínea valenciana Air Nostrum trasladaba a su plantilla medidas de choque ante la caída «drástica» del tráfico aéreo con el fin de prepararse para «potenciales escenarios peores».

Publicidad

Mientras, por parte de los sindicatos, Arturo León (CC OO PV) llamó a la solidaridad de la Unión Europea para compensar la caída de producción, junto a líneas de crédito y medidas adicionales para frenar el desempleo. Ismael Sáez (UGT-PV) remarcó que es una situación coyuntural que requiere de unidad y acciones decididas para «salvar el tejido productivo».

Las 25 medidas de la CEV

Precisamente por ello la patronal valenciana reclamaba a la Administración «medidas concretas» para compensar a los sectores más afectados, por la «especial situación» de la Comunitat, y acudía a la reunión con Puig con los deberes hechos. Bajo el brazo, 25 propuestas en el ámbito laboral, fiscal, económico y social para paliar el impacto del coronavirus, más allá del golpe a las Fallas y la Magdalena.

Publicidad

Entre ellas, facilitar con bonificaciones o eliminación de las cotizaciones de la Seguridad Social la contratación temporal para tratar de sustituir a las personas infectadas o aisladas; la supresión de las subidas fiscales anunciadas, el aplazamiento de los pagos a la Seguridad Social sin recargos o del Impuesto de Sociedades, IRPF, IBI o IVA; o en el caso de terrazas, el aplazamiento del pago y reducción de la tasa para el sector hostelero.

Además, el presidente de la CEV exigió «una clarificación» sobre los criterios por los que se podrían adoptar medidas como ordenar el cierre de una instalación productiva. Y reconoció que existe «preocupación» por los posibles incumplimientos de contratos y las consecuencias que podría acarrear.

Publicidad

Sobre esto, desde la Unión de Consumidores de la Comunitat, su secretario general, Vicente Inglada, recordó a los usuarios que las cancelaciones de reservas hoteleras o en restaurantes para estas fechas pueden conllevar unos gastos mínimos y, por ello, recomendó «leer bien el contrato» para evitar costes elevados.

También la patronal del comercio de la Comunitat, Confecomerç, instó al Gobierno a actuar con rapidez y contundencia con medidas de ayuda a pymes y autónomos y con un plan para incentivar el consumo para cuando se supere la crisis del COVID19, si bien, su presidente, Rafael Torres, aseguró que los efectos en este sector son todavía incipientes.

Noticia Patrocinada

En la misma línea, la compañía Naturgy anunciaba, tras conocerse la suspensión de las Fallas y la Magdalena, que aplazará las facturas de luz y gas a 14.439 pymes y autónomos en la Comunitat para ayudar a paliar el impacto del coronavirus, por lo que las facturas podrán abonarse en la segunda parte del año.

Sin refuerzo en transporte

El aplazamiento también ha tenido otra consecuencia: la anulación de los servicios especiales que para las fiestas habían programado tanto Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana como la EMT o Renfe. En este caso, por ejemplo, el jueves 19 será un festivo normal, sin refuerzos, mientras que en metro y tranvía el domingo 15 y el jueves 19 no tendrán tratamiento de laborables como estaba planificado.

Publicidad

También queda suspendido el Abono Fallas, que iba a estar operativo a partir del viernes. A quienes ya lo habían adquirido, se devolverá el importe y se pondrá de nuevo a la venta en las fechas que se escojan para celebrar las fiestas. Según explicó la Conselleria de Obras Públicas, desde el próximo lunes, la oficina de la Autoridad del Transporte Metropolitano situada en la estación de metro de Colón dará la opción a los 1.628 usuarios que ya habían adquirido el título de transporte de elegir si quieren que se les devuelva el importe pagado o si prefieren que se les retire este abono se les cargue cualquier otro título de transporte.

Noticia Relacionada

Por lo que respecta a las contrataciones efectuadas para reforzar a la plantilla de FGV se mantendrán las 56 incorporaciones temporales hasta el día 20 para realizar labores de información al cliente en estaciones y vestíbulos.

Publicidad

Quien sí mantendrá la normalidad habitual de Fallas es la Generalitat, ya que sus funcionarios seguirán con el horario reducido en la llamada 'semana fallera'. Así, en una nota informativa, la Dirección General de Función Pública explica que debido al «mantenimiento de las vacaciones escolares y con el fin de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral del personal empleado público, se mantiene el régimen jurídico aplicable a la jornada y horario de trabajo» para las fiestas locales de Valencia y Castellón. Además, aprovecha la circular para recordar que, en la medida de lo posible, «se racionalizarán las reuniones de trabajo, limitando las personas asistentes y fomentando el uso de la videoconferencia u otros medios».

No ocurre lo mismo con los funcionarios que dependen del Estado, que volverán a su jornada laboral habitual y únicamente dispondrán de los festivos de los días 16 (Castellón) y 19 (Comunitat).

En el caso de las universidades, la Universitat de València, la UPV y la Jaume I mantienen su calendario académico tal y como estaba previsto. Lo mismo sucede con las instituciones privadas, como la CEU-Cardenal Herrera.

Publicidad

Por último, el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, también valoró «el sacrificio» de aplazar las Fallas, «tan valencianas y entrañables». «Vivimos momentos para orar. Es la hora de la fe y de la confianza, no del miedo ni del pánico», dijo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad