Ver 23 fotos
Ver 23 fotos
Es un tesoro y tiene un color verde y, a pesar de no ser una esmeralda, sí se puede afirmar que es una joya de la indumentaria valenciana. Se trata del espolín de María Luisa Sancho Merle, fallera mayor infantil de Valencia de 1952, que ... sus descendientes ahora han querido donar a la ciudad y este mismo miércoles lo han entregado al departamento de Archivo y Biblioteca de la Junta Central Fallera.
Publicidad
Se trata de una seda tejida a mano por aquel entonces por la firma sedera Garín y que confeccionó la hija de Dolores Suay y que, incluye hasta los zapatos, cuando María Luis tenía sólo ocho años.
Durante este tiempo, como explica María Attard, uno de los tres hijos de la protagonista, «el espolín estuvo guardado en un armario bajo llave de mi madre. Era su armario de los recuerdos y nunca antes lo abrimos. Ha estado 72 años guardado». Como detalla la hija, hace un año la madre falleció y un día los tres hijos dieron el difícil paso de bucear entre los recuerdos y pertenencias de su madre.
El yerno de María Luisa Sancho Merle en un emotivo discurso ha explicado que la familia tenía conocimiento de dónde tenía guardada la llave «pero jamás se nos ocurrió abrirlo. Ninguno de sus hijos había accedido nunca», según Antonio Sentí.
Antonio añade que la sorpresa fue, al abrir el armario secreto, «encontrar en una esquina muy protegida del armario una caja de cartón verde asta te grande y descubrimos un tesoro de valor histórico para las Fallas y para Valencia «.
Publicidad
Dentro de la caja estaba su espolín verde, que es modelo 'Zarzas', los zapatos, estaba el Libro Fallero, recortes de prensa» y, como añade Antonio Sentí, «también las fotografías de su año de reinado. Entonces la agenda de las falleras mayores infantiles de Valencia no era como las de ahora. Fue a la Crida, a la Cabalgata Infantil, a la entrega de premios infantiles, a la Ofrenda y al asilo de San Eugenio».
Además, dentro de la caja también encontraron una segunda caja más pequeña que contenía su banda de fallera mayor infantil de Valencia.
La familia ha detallado que si la madre me tuvo el tesoro guardado durante 72 años «nos correspondía a nosotros protegerlo y qué mejor manera que cumplir con el deseo de donarlo a la ciudad de Valencia y a sus Fallas, ya que un pedacito de su historia está aquí hoy más presente que nunca».
Publicidad
Durante el acto se han podido ver las facturas del espolín, que costó entonces 2.000 pesetas o la confección, manteletas, corpiño y complementos que sumaron 1.626 pesetas.
También se ha recordado que la exaltación fue un 9 de marzo, en el Teatro Principal. Tuvo como mantenedor a Clemente Cerdá, presidente de la Junta Central Fallera y Antea se puso en escena un cuento: 'Coralin en el país de los cuentos', escrito por Consuelo Pellicer y con música del maestro Asíns.
Un año antes María Luisa fue reina de la flor de la calle San Vicente, y también ha donado esta banda, y musa de la poesía de San Vicente-Periodista Azzati. María y Luisa, hijas de María Luisa, el yerno y nietos han posado junto con María Estela Arlandis y Marina García (FMV 2024) y sus cortes junto al traje y la familia.
Publicidad
Cómo ha explicado el delegado de Archivo, Javi Mozas, estos tesoros se expondrán en el futuro Museo del Patrimonio, en el antiguo edificio de Correos.
El concejal de Fallas, Santiago Ballester, ha explicado que el «mejor regalo es un trozo de uno mismo» y ha dado las gracias por la entrega del legado de María Luisa Sancho.
El yerno de la fallera mayor infantil de Valencia de 1952 ha animado al resto de familias «que guardan en sus casas este tipo de joyas y recuerdos falleros para que los compartan para el futuro museo fallero».
Publicidad
Esta donación ha sido posible después de que Vicente Fuster, presidente de la falla Conde Salvatierra pusiera en contacto a la familia de la fallera mayor infantil de 1952 con la Junta Central Fallera, ya que Antonio Sentí trabaja en su misma empresa.
No hay que olvidar que el actual museo ya custodia, por ejemplo, el traje de Carmen Dolz (1980), una réplica del traje de Pepita Samper y bandas de falleras mayores de Valencia cómo Ángeles Algarra (1931), Vicenta Montoro (1935) o María Eugenia Escrivá (FMIV 1955).
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.