Borrar
Txema Rodríguez
Fallas 2021 | Sanidad propone trasladar las Fallas al segundo semestre de 2021 y con restricciones

Sanidad plantea celebrar las Fallas 2021 el segundo semestre con restricciones

Galiana afirma que pedirá implicación económica a las administraciones para reactivar la fiesta y mantener el Patrimonio Inmaterial

Lola Soriano

Valencia

Viernes, 15 de enero 2021, 21:41

Ya es oficial. Las Fallas de 2021 no se van a celebrar en marzo. En la reunión mantenida anoche entre la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, la secretaria autonómica de Cultura, Raquel Tamarit, y la mesa de seguimiento de las Fallas, con representación del concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, la Interagrupación, la Junta Central Fallera y las juntas locales ha quedado claro que por culpa de las cifras de la pandemia será imposible plantar Fallas en marzo.

Eso sí, Sanidad ha emplazado a los falleros a programar las fiestas en el segundo semestre y con las restricciones que sean precisas. Es decir, que por primera vez, las Hogueras de Alicante se celebrarán antes que las Fallas, si la pandemia lo permite.

Tal como explicó Isaura Navarro «les hemos transmitido que la celebración de las Fallas se pueden llevar al segundo semestre teniendo en cuenta el calendario de vacunación y otro factor más: el buen tiempo. Durante este año de pandemia hemos visto cómo funciona y en verano los datos son mucho mejores al estar en exteriores». Ahora, según Navarro, los falleros «tendrán que ver qué fecha acomida a todo el mundo, aunque estamos a expensas de la evolución epidemiológica».

Noticia Relacionada

También aseguró a LAS PROVINCIAS que «se tendrían que celebrar con restricciones los eventos culturales falleros con las medidas de restricciones de aforo, distancia e higiene».

Tras la reunión, el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, hizo sus primeras valoraciones e indicó que «desgraciadamente nos ha constatado de forma oficial que será imposible, como llevamos semanas intuyendo y dando por hecho, la celebración de la semana fallera en sus fechas tradicionales, y nos ha instado a trabajar propuestas de cara en el segundo semestre y con las restricciones que sean necesarias».

Galiana, como edil y presidente de la Junta, afirmó que ahora empieza el tiempo del análisis y «tendremos que valorar las repercusiones económicas, pero las Fallas no pararán. Nos reinventaremos, nos cuidaremos y, cuando sea posible y las autoridades sanitarias lo consideran, volveremos a salir a la calle».

Recordó que pedirá «al resto de administraciones públicas implicación activa en la reactivación de nuestra fiesta y su mantenimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad».

El edil afirmó que «para cerrar el ejercicio 2020/21, desde la Junta propondremos un calendario para esos asuntos, como la nueva elección de presidentes, el cierre de la contabilidad o la elección de vocales de sectores». De hecho, hay convocado un pleno extraordinario el día 19.

Por su parte, los integrantes de la mesa de seguimiento de las Fallas, con la Junta, la Interagrupación y las juntas locales, hicieron un escueto comunicado en el que afirmaron que son conscientes de la situación sanitaria y que «el colectivo fallero no renuncia a la celebración de la fiesta. Tenemos en cuenta las indicaciones marcadas que contempla la posibilidad de celebrarlas en el segundo semestre con el compromiso de máximo cumplimiento de las normas sanitarias». Y añadieron que trabajarán con Sanidad, Cultura y los sectores productivos para plantear diferentes propuestas.

Horquilla de fechas

Eso sí, quieren proponer una horquilla de fechas en verano porque defienden que no en todas las poblaciones de la Comunitat tiene por qué celebrarse la misma semana, ya que les puede coincidir con fiestas patronales. Es decir, plantean que en Valencia ciudad se podrían celebrar en unas fechas y en la zona de la Marina, la Ribera, en Burriana o en Benicarló en otra distinta.

En otras fiestas hermanas, como Castellón, la alcaldesa de Amparo Marco, dijo el jueves que se suspendía la Magdalena y el calendario festivo hasta mayo. Este viernes anunció que pedirá que la Magdalena sea lectiva y que se traslade el festivo del 8 de marzo a otra época.

Noticia Relacionada

Faltará ver si el Ayuntamiento de Valencia sigue el mismo camino y solicita que la semana fallera sea lectiva, los estudiantes van al colegio y se guardan las fechas para otro momento.

Rostro de la Meditadora, falla municipal de 2020, en la nave de la Marina. Irene marsilla

Los artistas de la falla municipal de 2020 piden trasladarla para iniciar su restauración

Cuerpo de la Meditadora que ardió en marzo. LP

La falla de la Meditadora diseñada por Escif y creada por Manolo Martín y José Ramón Espuig pasará a la historia por ser la falla municipal que más tiempo ha tardado en arder por completo. A la espera de conocer cuándo podrá tener una cremà con público, música y traca, los artistas lo que sí han solicitado es poder sacar el busto de La Marina, donde se custodia desde marzo, para iniciar el proceso de restauración.

Cabe recordar que en marzo de 2020 la obra se comenzó a plantar, pero que la suspensión de las Fallas por el coronavirus, no se completó el proceso. Entonces se quemó a puertas cerradas el torso, piernas y parte del pelo de la Meditadora, pero la cabeza y el busto se salvaron de las llamas, aunque no escaparon de otro elemento, el agua. La lluvia caída esos días estropeó la cara y el cuello de la figura porque no estaban hechos de corcho, sino de cartón.

Los artistas de la falla municipal de 2020 propusieron a principio de año que esta pieza singular se quemara en marzo, como símbolo de la única que se quemaba en Fallas, en caso de que se retrasase la fiesta, pero esta opción parece complicada dadas las cifras de contagios.

En todo caso, Manolo Martín, explica que «solicitamos que, fuera la fecha que fuera, que pudiéramos llevarla a nuestros talleres en enero para trabajar con tiempo en la restauración».

A pesar de la incertidumbre de cuándo se podrán celebrar las Fallas, Martín y Espuig abogan por iniciar ya las reparaciones. «Es mejor hacer ya este trabajo porque como hay dudas de en qué fechas se podrá hacer algo, cuando ya se tenga claro, estará terminado y no interfiere en otras tareas. Es decir, para no tener que parar otras producciones», indica Martín.

Los artistas estiman que la restauración llevará dos meses. «Primero hay que llevar las piezas a nuestros talleres. Luego hay que revisar la estructura, porque con la lluvia de marzo y el salitre de La Marina no sabemos cómo estará. Habrá que revisar la vareta para ver si hay que reclavar algo y lo que más trabajo llevará es la cara porque hay que hacer capas de preparación nuevas o gotelé y pintar», concluyen.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sanidad plantea celebrar las Fallas 2021 el segundo semestre con restricciones