LOla Soriano
Valencia
Miércoles, 17 de febrero 2021, 00:07
Desde la cancelación de las Fallas en marzo por segundo año consecutivo los colectivos falleros siempre han tenido claro que era preciso hacer un 'plan A', un 'plan B', uno C y con todas las letras hasta llegar a la Z, como también reconoció el concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, para que las Fallas tuvieran continuidad en su ritual de plantar, celebrar actos, tener pólvora y sucumbir a la cremà.
Publicidad
Tras la última suspensión de los festejos por el imparable avance de la pandemia, sobre todo, después de los repuntes derivados de las celebraciones navideñas, y con la esperanza puesta en la llegada de nuevas dosis de vacunas, los colectivos falleros de Valencia empiezan a poner sobre la mesa tres planes posibles para resucitar las Fallas, ya que además no hay que olvidar que muchas comisiones, sobre todo de las secciones más altas, están en una situación financiera muy complicada y que los sectores vinculados a la fiesta, como los artistas falleros, pirotécnicos, indumentaristas, músicos y floristas tampoco pueden resistir durante más tiempo la inactividad de la fiesta.
Si bien en algunas juntas locales ya han hecho pública su propuesta de fechas, en el caso de Valencia, el presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Serrano, afirma que suscribe «lo que ya comentó el edil Carlos Galiana, por nosotros lo antes posible, a partir del segundo semestre, tal como nos indicaron desde la Conselleria de Sanidad». Dicho esto, añade que «entendemos que lo antes posible podría ser a mediados de julio» y confirma que precisamente esa es el 'plan A' que barajan.
Precisamente este martes se reunió a nivel interno la mesa de seguimiento de las Fallas, en la que hay representación de las 63 juntas locales y donde también está la Interagrupación y la Junta Central Fallera. Si bien cada junta local tiene autonomía para ver las fechas que más se ajusten a su municipio, en Valencia las entidades representadas apuestan por la segunda quincena de julio.
«Pensamos que del 14 al 18 de julio sería posible, porque se haría coincidir los números de los días con las Fallas habituales de marzo y el 18 de julio cae en domingo», indica Serrano.
El 'plan B' que barajan es septiembre, «y en este caso, sería para la primera semana, es decir, antes de que los niños vuelvan al colegio», añade. La tercera opción o 'plan C' sería octubre, con los festejos del día 9 (sábado) y 12 de octubre. Una opción que ya estuvo el año pasado sobre la mesa y que podría cobrar fuerza porque el pasado verano descendieron las cifras de contagios y se espera que pudiera haber más población vacunada.
Publicidad
El presidente de la Interagrupación explica que estas ideas ya las han compartido con el edil de Cultura Festiva y «coincidimos en que cuanto antes se pueda por la pandemia mejor, pero al mismo tiempo, todavía no se va a poner fecha porque entendemos que no hay prisas y por si luego se tuviera que anular».
Noticia Relacionada
Serrano recuerda que en todo caso «dependerá de lo que diga Sanidad y las asambleas de presidentes siempre son los que tienen la decisión».
Publicidad
Lo que sí se puede afirmar es que dentro de la mesa de seguimiento de las Fallas ya hay una comisión que estudia el tema de las fechas en cada punto donde se celebran Fallas y otra que preparará distintos escenarios para analizar cómo poder celebrar los festejos según lo que marque Sanidad.
Por otro lado, ayer la Interagrupación y las federaciones de Primera A, Especial e Ingenio y Gracia iniciaron la ronda de contactos con eurodiputados para buscar ayudas europeas para todas las fallas. El primero en atenderles fue Adrián Vázquez, de Ciudadanos, que indicó que podrían optar a dos ayudas de la comisión de Cultura, a otra para la digitalización de la fiesta y una estatal si se unen con el resto de once patrimonios inmateriales de España. Vázquez incluso les indicó que Dinamarca sí ha recibido varios millones por una acción cultural y también las fiestas del Fuego de los Pirineos.
Publicidad
El concejal del Grupo Popular, Santiago Ballester, reclamó que «no se demore más la aprobación de unas bases que regulen la concesión de ayudas directas a las fallas». Ballester añadió que «el Ayuntamiento de Ribó y PSOE no está haciendo una buena gestión de los recursos que dispone al dejar abandonados sectores de las fiestas y tradiciones cuya supervivencia es fundamental para la actividad económica y cultural de la ciudad». El edil recordó que en 2020 Cultura Festiva no ejecutó 2,8 millones de su presupuesto por la paralización del calendario y pide que se destinen a ayudas directas a las comisiones «los 478.000 euros de remanentes de la Junta».
El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, anunció este martes en el pleno de la Junta Central Fallera que festejarán las Fallas en marzo, eso sí será de forma virtual. Según explicó, en esta versión de las Fallas online habrá plantà, Ofrenda y cremà. Indicó que «se está trabajando con las delegaciones y hay que hacer contratos, pero se pedirá la colaboración de los falleros».
Galiana añadió que el jueves consultará si las comisiones pueden hacer misas de San José respetando los aforos. Y, a la pregunta formulada por la delegada del sector del Carmen, Vicky Ramirez, de si «se habían planteado hacer mascletà o castillos aunque no se sepa lugar y fecha», el edil contestó que «no está previsto nada que pueda suponer acumulación de gente porque sabéis que da igual que lo ocultemos o que no digamos nada porque todo se acaba sabiendo y todo el mundo va a querer estar presentes». Esta declaración contrasta con la decisión que tomó en Reyes, cuando impulsó la cabalgata o recepción de Reyes y no se cumplieron las medidas sanitarias.
La vicepresidenta de Festejos, Cristina Estévez, indicó que lo que sí será presencial es la entrega de bunyols de brillantes y el intercambio de fotos con nuevas falleras mayores, pero será en abril, los días 17, 18, 24 y 25.
Galiana añadió que el ejercicio 2020-21 se cierra el 19 de marzo y que se pueden elegir presidentes del 20 de marzo al 30 de abril; los vocales electos del 29 de marzo al 26 de abril y las solicitudes de nuevas fallas pueden enviarse del 1 al 20 de abril. Y concluyó explicando que se harán cursos para formar coordinadores Covid en cada falla. Y, además, lanzó un reto a los falleros: colgar de cada balcón, portal o ventana de falleros durante marzo un «blusón, un polar o cualquier elemento que deje notar que vive un fallero para que la ciudad no olvide de dónde venimos».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.