

Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valencia
Viernes, 4 de abril 2025, 21:02
Los vecinos de los Poblados Marítimos ya dan desde hoy por iniciados los actos de fervor de la Semana Santa Marinera de Valencia que llenarán ... de vida los barrios bañados por el Mediterráneo, después de que esta tarde la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, haya pronunciado un discurso muy emotivo y con recuerdos de su infancia, en calidad de pregonera de la fiesta.
No hay que olvidar que este año se celebra el centenario de la creación de la la Junta Mayor, como entidad que aglutina todas las procesiones del Grao, Cabanyal y Canyamelar y que organiza dos actos conjuntos tan importantes como la procesión del Santo Entierro y el Domingo de Resurrección, y la alcaldesa ha agradecido el que hayan confiado en ella en un año tan especial.
La iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles del Cabanyal, donde se ha celebrado el pregón, estaba llena hasta la bandera. El acto ha estado presidido por el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent; ha habido una alta participación de concejales del Ayuntamiento; también ha estado presente la fallera mayor de Valencia 2025, berta Peiró y miembros de Junta Central Fallera como Gabi Aranaz; autoridades civiles y militares y presentantes de fiestas, como la honorable clavariesa vicentina, María José Llorens; Claudio Chaqués (Lo Rat Penat); Paula Belllido (Sant Bult); Rafael Garrote (San Antonio Abad), entre otros.
Catalá, por un lado ha recordado los orígenes de su familia paterna en el Grao y, por otro, ha querido dar protagonismo a los afectados por la dana del 29 de octubre, a los que no se olvida e incluso se reza por ellos.
Ha sido al hacer un repaso de los actos más relevantes y más emotivos de la Semana Santa Marinera de Valencia y, en concreto, al Viernes Santo, cuando el Cristo del Salvador y el del Salvador y del Amparo son portados a pecho por los cofrades hasta orillas del Mediterráneo, y cuando la cofrade que representa a la Mare de Déu lanza una corona de laurel al mar, cuando se ha referido a la trágica dana.
Catalá ha expresado que la «Madre con laureles reza por todos los marineros que en el mar han dejado su último aliento, por todos aquellos que esperando un lugar mejor no han podido llegar a tierra firme y, este año, especialmente, reza por todos aquellos que perdieron la vida en el agua, no en la del mar, sino en la de la riuà».
Antes también ha recordado que un día antes, el Jueves Santo, «es día de fraternidad, de servicio hacia los demás, día en el que se nos entrega el pan de la comunión. La Madre nos enseña a estar donde hacemos falta. Nos enseña a estar con los que más lo necesitan, como lo hicieron los miles de voluntarios que caminaron hacia las nuestras pedanías y otros municipios hermanos para ayudar a todos los afectados por la dana».
Ya, en referencia a un acto tan colorido como el Domingo de Resurrección, cuando los personajes bíblicos lanzan flores al público asistente a la procesión y cuando por la mañana Cristo Resucitado se encuentra con su Madre, Catalá, como pregonera ha recordado que la Madre «nos da una lección de amor y de esperanza, que a puertas de Semana Santa y después de sufrir la dana, nos tiene que guiar a todos».
Incluso también ha hablado de la importancia de la reconstrucción y ha se ha encomendado a la Madre «que nos ha acompañado en este pregón, y que es la Madre de Cristo Redentor, del Rosario, de los Ángeles, de la Asunción y dels Desamparats, para que nos lleve, hoy y siempre, unidos, sin soltarnos de la mano, a seguir andando por una ciudad que se quiere, que se cuida y que sabe renacer de los momentos más difíciles y complicados».
Nada más iniciar el parlamento, Catalá ha hecho referencia al centenario de la primera hermandad del colectivo. «Hace cien años, en 1925, la Hermandad de la Santa Faz siendo su presidente Rafael Morales y, su Hermano Mayor, Emilio Laureano, realizó su primera procesión, y a partir de ahí, esta Hermandad y su precioso Paso de la Verónica de Mariano Benlliure, fue una de las impulsoras del comité local de fiestas».
Ha recordado que hace cien años, «el Grau, el Cabanyal y el Canyamelar unieron su fe y devoción para alumbrar la Junta Mayor, unieron las procesiones que ya recorrían las calles del Marítimo desde siglos antes y organizaron la Semana Santa Marinera, que no es otra que la Semana Santa de Valencia».
También ha dejado claro que Valencia decidió que «su Semana Santa no sería otra que no fuera la Marinera»y, acto seguido, ha personalizado su vinculación con la fiesta, como hija y nieta de graueros.
«Estoy aquí no sólo como alcaldesa de la ciudad, rindiendo homenaje a una fiesta que es patrimonio de la ciudad, sino que también estoy aquí como descendiente de una familia humilde, que nació, vivió y trabajó a la sombra de la Iglesia de Santa María del Mar donde mi bisuabuelo, mi abuelo y mi padre recibieron los sacramentos de la iniciación cristiana».
Incluso ha explicado que también le ha transmitido la vinculación a esta fiesta marinera a sus hijos. En concreto ha indicado en el pregón que estaba aquí «no sólo como alcaldesa de la ciudad, sino también como nieta e hija del Grau y madre de dos niños que antes de nacer ya procesionaron desde esta parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles junto a la Dolorosa, que sintieron desde mi vientre el amor de la «levantà» de los Granaderos del Cabanyal, y que acompañaron a las 31 hermandades, cofradías y corporaciones en el Santo Entierro hasta la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario».
También ha hecho un guiño a los vecinos de estos barrios marineros y ha argumentado que las «familias se preparan también para vivir estos días en que la cultura, la tradición y la religión andan cogidas de la mano».
Ha añadido que las flores «empiezan a invadir los recibidores y los bajos de las casas donde las imágenes sagradas y la vida cotidiana de las familias convivirán estos días. Es la magia y la idiosincrasia de la Semana Santa Marinera. De los balcones cuelgan ya adornos y mantones, los personajes bíblicos y las vestas están a punto para salir a la calle».
Tampoco se ha olvidado de la vertiente gastronómica de la fiesta, cuando el Viernes Santo también es día de abadejo, de titaina... toda una cultura tradicional de la cocina del mar, heredada de padres a hijos, y que se da la mano con la fe y se traslada a las casas de todos los cofrades y hermanos«.
Por último, como pregonera de la Semana Santa Marinera en el año del centenario, ha cerrado su discurso diciendo que «la Semana Santa Marinera es la Semana Santa de toda Valencia. Todos tenemos el deber de cuidarla y de ponerla en valor. Cómo vosotros hacéis. De padres, a hijos. De madres a hijas. De abuelos, a nietos».
Acto seguido ha añadido que «también tenemos que preservarla y mimarla desde las instituciones. Y ese es el compromiso que asumo como nieta del Grau y como alcaldesa de la ciudad».
Si este viernes ha tenido lugar el pregón de la Semana Santa Marinera, este domingo, a las 12 horas la Junta Mayor celebrará en el Tinglado 2 del puerto de Valencia una misa de campaña por el centenario de la entidad. Este acto reunirá a las de 1.200 personas, ya que se ha invitado a más de una veintena de juntas hermanas de Semana Santa de los pueblos que se vieron afectados por la dana, como por ejemplo, Benetússer, Torrent o Alzira, entre otros.
Esta misa de campaña estará presidida por el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, que además bendecirá la cruz procesional que han creado los orfebres de Orovio de la Torre en Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Acto seguido se lanzará al mar una corona de laurel, en recuerdo de los cofrades fallecidos de la Semana Santa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.