Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

La Comunitat se vuelve a ir de fiesta

Fiestas. Alrededor de 300 celebraciones en Valencia, Castellón y Alicante regresan más fuertes que nunca tras dos años marcados por la pandemia

javier bosch | Fernando pajares

Domingo, 31 de julio 2022

Acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad, o reunión de gente para celebrar algo o divertirse». Son algunas de las acepciones que la RAE recoge para el término 'fiesta'. Si algo caracteriza a los valencianos es su carácter ... mediterráneo, abierto y, por qué no apuntarlo, fiestero. Inmersos ya en el primer verano postpandémico, los pueblos y ciudades de la Comunitat bullen con actividad de cara a los días grandes, cuando miles de personas acuden a festividades como la Cordà de Paterna, la Batalla de las Flores -que este mismo fin de semana llenará de color el paseo de la Alameda de Valencia- o la fiesta de las Alfàbegues de Bétera, donde son toda una institución.

Publicidad

Resulta complicado, por no decir imposible, separar las fiestas de los pueblos de las idiosincrasias propias de cada población. Las fiestas patronales cobran una importancia capital para sus habitantes: al fin y al cabo, son parte de su identidad y cuando te arrebatan aquello que te define duele. Pero es que además, la otra cara de esta moneda habla, precisamente, de datos económicos: Tras dos años sin fiesta, muchas localidades necesitan dar por superada la pandemia y recuperar verbenas, romerías y pasacalles para agarrarse al clavo ardiendo del turismo. Y es que la crisis del coronavirus obligó a modificar y, sobre todo, cancelar las actos festivos en muchos de nuestros pueblos. No obstante, este año por fin la región volverá a contar con un mes de agosto a la altura de los de antes de la pandemia, con más de 300 fiestas a lo largo de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante. Abra la aplicación del calendario en el móvil y prepárese para sumar eventos a lo largo de todo el verano con decenas de fiestas que un valenciano no se puede perder, contadas precisamente por aquellos que más las viven, las personas vinculadas a las celebraciones de los pueblos, que esperan durante todo el año la llegada de su fiesta. Este viaje por las celebraciones veraniegas añadirá testimonios de quienes las necesitan para comer, un complejo entramado de sectores que precisa de las charangas, los bous al carrer o las verbenas para aguantar un verano más.

«Si para algo ha servido las restricciones es para que ahora la gente tenga más ganas de fiesta», comenta una 'dj'

Uno de los sectores más perjudicados por la falta de festividades en cualquier pueblo son los músicos, que han pasado una pandemia donde no han podido llenar de las marchas y los ritmos tradicionales las calles empedradas de las localidades veraniegas. Bandas y orquestas conforman el escenario sonoro de las localidades valencianas en estas fechas festivas donde todo es disfrute y alegría. Sin embargo, la pandemia supuso un duro golpe para el sector, que lidió con las consecuencias no solo durante el confinamiento, sino también durante los meses posteriores en los que las restricciones pusieron en una complicada situación a los músicos. Muchas de las asociaciones musicales que conforman la FSCMV (Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana) sobrevivieron gracias a las escuelas musicales, que no cesaron su actividad. Incluso en la época del confinamiento, las clases presenciales se sustituyeron por las 'online', lo que les permitía lidiar así con la falta de ingresos procedentes de las actuaciones.

Noticia Relacionada

Jose Jover es un joven de 24 años apasionado de la música que toca la trompa y lleva casi dos décadas formando parte del Centro Musical Paternense, del que es miembro de su junta directiva desde 2019. «Las bandas y orquestas han estado muy perjudicados estos últimos años de pandemia por la falta de actos, conciertos y, en definitiva, contrataciones», explica Jose. «En las fiestas del año pasado tuvimos una única actuación, y muy condicionada a las medidas de seguridad contra el Covid. Este año ya tenemos previstas más de diez actuaciones en nuestro pueblo», comenta el músico.

Publicidad

Ganaderos, bandas musicales y verbenas auguran una vuelta a la normalidad con rércords absolutos de participación. LP

Las orquestas y bandas no son las únicas que están deseando que comience la época de fiestas. El mundo de las verbenas tampoco se salvó de las dramáticas consecuencias del Covid-19. Si bien es cierto que en 2021 las verbenas retomaron su actividad, cabe recordar que no lo hicieron de la mejor manera posible, puesto que los estrictos aforos limitados les obligó a tener que reinventarse y apostar por unos escenarios más pequeños. «Estos dos años han sido complicados para el mundo de las verbenas, puesto que al no haber fiesta no había trabajo», comenta Noelia Sánchez, una 'dj' cuya actividad se vio detenida como consecuencia de la pandemia. Sin embargo, ve algo positivo detrás de este parón: «Si para algo han servido esta inactividad es para que ahora haya más fiestas. Ahora hay más trabajo porque la gente tiene más ganas de fiesta».

Germán Zaragozà: «Se espera alcanzar un récord histórico de festejos taurinos en la Comunitat Valenciana este 2022»

Las fiestas tradicionales de los pueblos son cultura y tradición que pasa de padres a hijos. Es el caso de la Cordà de Paterna. El último domingo de agosto, decenas de coeters se reúnen en el pueblo para convertirlo en la capital mundial de la pólvora. Muchos de los tiradores que se encargan de garantizar el mejor espectáculo pirotécnico posible lo hacen porque es parte de una larga tradición familiar. Este es el caso de Rubén Olmeda, un tirador de tercera generación. «Para mí la Cordà es algo muy emotivo porque continúo la saga de mi abuelo que hace tiempo que ya no está con nosotros. En casa resulta difícil contener las lágrimas el último domingo de agosto», explica Olmeda, un tanto melancólico. La Cordà ya pudo celebrarse en 2021, pero las restricciones obligaron a que el perímetro de seguridad fuese el doble de lo habitual. Esta circunstancia provocó que el espectáculo fuese menos disfrutable para el público. Los aficionados y visitantes que se acercaron a la localidad de l'Horta para presenciar la Cordà tuvieron que enfrentarse a una visibilidad notablemente reducida. Este año los paterneros podrán volver a disfrutar de su fiesta más emblemática sin ningún tipo de restricción.

Publicidad

Económicamente, otro de los sectores que han sufrido las consecuencias del cese parcial o completo de muchas de las festividades en los pueblos es el de los ganaderos. Eventos como los más que conocidos bous al carrer reportaban numerosos beneficios a las ganaderías, pero con el parcial cese de esta actividad durante los últimos años el sector ha vivido momentos difíciles. «Hemos tenido que reducir la cabaña porque no había suficiente demanda», explica Juanra Ponce, un ganadero que ha experimentado de primera mano las consecuencias de la poca actividad festera en los dos pasados veranos. «Este año por fin volvemos a notar que las cosas están volviendo a la normalidad».

Esta vuelta a tiempos previos a la irrupción del Covid la corroboran también desde la Federación de Peñas Taurinas de la Comunitat Valenciana, donde su presidente, Germán Zaragozà confirma que para este verano «se espera alcanzar un récord absoluto de festejos taurinos». «Todas las peñas que no han podido organizar este tipo de actividades durante los dos años de Covid tienen ahora un dinero ahorrado que les va a permitir traer más toros de que se solían usar normalmente», explica Zaragozà.

Publicidad

Fechas

  • 31 de julio. Valencia. Batalla de Flores. La fiesta supone el colofón de la Feria de Julio. Se celebra en el Paseo de la Alameda.

  • 1 de agosto. Puerto de Sagunto. Llegarán los primeros espectáculos musicales puesto que los jardines del Centro Cívico acogerán el concierto de fiestas de la Unión Musical Porteña.

  • 1 de agosto. Elche. Crida de la Festa. Concentración de festeros con pasacalle desde la Plaza de Baix hasta la zona de Traspalacio para hacer entrega de los diplomas a los diferentes cargos festeros, sonidos fiesta y fuegos.

  • 4 de agosto. El Palmar. Cristo del Palmar. Fiestas patronales en honor al Cristo de la Salud, siendo el acto de la bendición del lago el más destacado de todos los que se celebran.

  • 5 de agosto. Calpe. Virgen de las Nieves. Las Fiestas Patronales de la Virgen de las Nieves se celebra en Calpe con verbenas, juegos infantiles, toros y procesiones.

  • 12 de agosto. Altea. Castell de l'Olla. Esta celebración acoge más de 50.000 personas que quieren disfrutar de la luz, la pólvora y el sonido en un destino fabuloso. El escenario es muy especial.

  • 12 al 22 de agosto. Bétera. Alfàbegues. La mañana del 15 de agosto, después de todo un año de dedicación, las 'alfàbegues' están a punto para ser ofrecidas a la Virgen de la Asunción. Adornadas cuidadosamente con cañas recubiertas de cintas y coronadas por flores de papel.

  • 13 de agosto. Elche. La nit de l'Albà. Esta fiesta, muy característica de la ciudad, tiene su origen en la Edad Media, en la que las familias ofrendaban a la Virgen con un cohete por cada uno de sus hijos

  • 15 al 20 de agosto. Xàtiva. Fira de Xàtiva. En cinco días se combinan atracciones de feria, numerosas paradas comerciales y un sinfín de actividades de música y cultura.

  • 17 al 19 de agosto. Chiva. Torico de la cuerda. Una explosión de sentimiento alrededor del toro y un cuerda. En 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de la Comunitat.

  • 19 al 28 de agosto. Morella. Sant Roc. Las fiestas se anularon debido a la pandemia y se prevé que este año se realicen con la mayor normalidad posible en esta semana central y festiva, más conocida como toros de Sant Roc.

  • 24 agosto. Requena. La fiesta de la vendimia. Feria gastronómica cuyo origen proviene de 1948, cuando España sufría las consecuencias de la II Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española. Fiesta en honor al vino y la vendimia.

  • 25 al 29 de agosto. Ontinyent. Moros i Cristians. Durante cinco días, doce comparsas moras y otras tantas cristianas simularán incruentas batallas con arcabucería y lucirán en las calles de la ciudad del textil toda la fantasía y mágica espectacularidad.

  • 28 de agosto. Paterna. La cordà. Consiste en una batalla de cohetes diferentes.Están colgados en una cuerda anudada de punta a punta de una calle y de la que van soltándose y estallando. Fue declarada en 2017 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

  • 31 de agosto. Buñol. La tomatina. Transcurrirá por el recorrido habitual: las calles San Luis, Cid, Plaza Layana y la Plaza del Pueblo. A la una de la tarde será la traca final. El evento contará con un plan de seguridad y un «estricto» control del aforo

Laura Folgado, una joven valenciana que veranea en la localidad de Calpe, y desde bien pequeña ha acudido todos los años a la fiesta de la Virgen de las Nieves, relata las emociones que vive en una de las festividades más especiales para ella y que, sin duda, más le han marcado: «Desde bien pequeña vivo enamorada de esta fiesta. Me encanta todas las actividades que se realizan como bous al carrer, el cine de verano y los puestos medievales que se montan en el centro del pueblo. Es una sensación maravillosa la que se vive, ir paseando y ver la cara de asombro y felicidad de tantas familias disfrutando de todas las cosas expuestas en los mercadillos», y recuerda melancólica: Aún me acuerdo de los pasacalles de moros y cristianos en los que habían piratas y muchos otros personajes que hacían que los niños viviéramos unos momentos inolvidables. Lo más chulo de esas fiestas era la noche de la patrona de Calpe en los que hay unos castillos de fuego preciosos en la playa de la Fossa».

Como Laura, este año por fin miles de valencianos podrán volver a disfrutar de las fiestas de sus pueblos. La pasión y la identidad de todos y cada uno de los habitantes que conforman la Comunitat Valenciana volverán a llenar de luz, alegría y un ambiente festivos las calles de la 'terreta', unas calles que ansiaban volver a ser partícipes del regreso de sus más que icónicas y especiales fiestas. Esperemos que estas vez vuelvan para quedarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad