Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
La Virgen, en el altar de la Basílica, con el 'Manto de los dragones'. V.Gutiérrez/AVAN

Así es el manto de la Virgen para la procesión vespertina

La Peregrina llevará el 'Manto de los dragones' que hasta ahora lucía la imagen titular en el altar de la Basílica

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 8 de mayo 2022, 17:16

Del brocado en color granate del Traslado al tisú en plata de la procesión vespertina. Son los dos mantos que visten a la Mare de Déu en los dos actos principales de su festividad. El de la procesión, además, es la primera vez que sale a la calle y lo hace para remarcar una fecha especial: este domingo se inicia el Año Jubilar del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Desamparados.

Publicidad

Se trata del manto de los cardos y quimeras, más conocido como el 'Manto de los Dragones', cuya elaboración data de principios del siglo XX y que fue el primer manto solemne que llevó la imagen de la Virgen después de la Guerra Civil. Está catalogado como uno de los mantos históricos de la Mare de Déu, junto con el del Año Mariano Universal (que actualmente luce la imagen titular en el altar de la Basílica) de 1954; el de la Coronación Pontificia de la imagen en 1923; y el del Capellán Mayor don Germán, que data de 1915.

También es conocido como el manto de la familia Burillo por ser el nombre de los talleres de artesanía litúrgica donde fue elaborado, quienes lo regalaron a la patrona en acción de gracias por haber sentido la protección de la Virgen durante la «difícil etapa de 1936 a 1939», como recoge el cartel explicativo. Estaba bordado en oro fino sobre raso de seda blanca con un dibujo a base de cardos retorcidos y quimeras.

Detalles del 'Manto de los dragones'. Irene Marsilla / AVAN-Alberto Saiz

La imagen principal de la Mare de Déu vistió este manto sin interrupción desde 1940 a 1948, cuando pasó a ser utilizado por la Peregrina, que lo llevó en sus recorridos por la ciudad y por varios municipios de la diócesis.

Fue restaurado en 2019 por el Taller Garduño (Creaciones Garduño S.L.), que también restauró hace años el manto de la Coronación, debido a que presentaba desperfectos, como roturas y alteraciones en el color. Se emplearon más de 6.800 horas de trabajo.

Publicidad

Así, fue cambiada la tela soporte por una nueva consistente en un tisú de plata e hilos metálicos y de colores. Igualmente, ha sido reorganizada la zona central para darle «más armonía y equilibrio, según los restauradores, que destacaron el »gran valor histórico y artístico del manto y de gran calidad«.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad