JUAN SANCHIS
Lunes, 30 de noviembre 2020, 00:14
valencia. La diócesis de Valencia celebra desde octubre el Año Jubilar del Santo Cáliz. Pese a la pandemia poco a poco se van dando a conocer los eventos que se celebrarán hasta octubre de 2021. Los fieles podrán ganar la indulgencia plenaria visitando la reliquia en la catedral y también en aquellos puntos donde se celebren los milagros eucarísticos reconocidos.
Publicidad
Al mismo tiempo, se están organizando otras actividades para dar lustre a la celebración. Entre abril y mayo tendrá lugar un congreso para conocer los últimos avances en la investigación. Además, este año es una oportunidad para conocer los lugares por donde atravesó la reliquia hasta llegar a Valencia.
El Arzobispado y la Generalitat, a través de Turisme Comunitat Valenciana, tratan de potenciar la conocida Ruta del Grial. El punto de partida fue el monasterio de San Juan de la Peña en Hueca, a casi 600 kilómetros de Valencia. La tradición ubica allí el Santo Cáliz enviado por San Lorenzo desde Roma para evitar su desaparición durante la persecución de Valeriano en el siglo III. Existen en los capiteles de la catedral de Jaca algunas referencias sobre el envío de la copa desde Roma hasta Huesca.
La primera acta notarial que menciona el cáliz es de 1399 cuando Martín el Humano recibe la copa que queda en el relicario personal del monarca. En este documento se afirma que la reliquia llego con una carta de San Lorenzo, pero esta no ha sido encontrada.
A partir de ese momento, el Santo Cáliz primero estuvo en Zaragoza y luego se depositó en Barcelona. En 1432 se envió a Valencia.
Las teorías sobre el paradero de la reliquia son dos. La primera señala que la copa volvió de nuevo a Zaragoza y de allí fue remitida a Valencia. A partir de esos datos Carlos Recio (en 1999 presidente del Instituto de Estudios Valencianos) y Rafael Carbonell (de la Cofradía del Santo Cáliz) diseñaron un recorrido partiendo de la idea de que se utilizó la antigua carretera real y basándose en la ruta utilizada por san Vicente Mártir cuando llegó a Valencia desde Huesca.
Publicidad
En 2002 la ruta se recorrió por primera vez a caballo por una docena de jinetes. Más tarde un matrimonio de Pego (Francisco Climent y Matilde Sánchez) la hicieron caminando.
Desde 2015 Turisme de la Comunitat está potenciando esta ruta en colaboración con el gobierno aragonés. En estos momentos se trabaja en potenciar el camino que viene desde Barcelona.
La ruta diseñada desde Zaragoza atraviesa lugares tan destacados como Barracas, Viver, Jérica, Altura, Segorbe, Sagunto o El Puig. Tiene, además, un alto valor histórico y artístico.
A través de esta ruta se pueden descubrir algunas de las joyas del arte valenciano. Es el caso de al iglesia arciprestal de Santa Águeda; del convento de La Magdalena de Massamagrell; de la iglesia de San Pedro en Barracas; de la catedral de Segorbe o de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Alboraya, entre muchos otros lugares de interés.
Publicidad
Durante el Año Jubilar también se ha organizado la exposición sobre los últimos descubrimientos de Gabriel Songel en una exposición financiada por Turisme Generalitat Valenciana que fue inaugurada en la Multaqa para pasar después a exponerse por primera vez en la catedral. Posteriormente comenzara un recorrido por los municipios que conforman la ruta empezando por Sagunto.
La pandemia impidió que se realizara la peregrinación de 300 personas en julio. También ha obligado a anular otras con cerca de 700 personas por la Ruta del Grial.
Entre las acciones promocionales que se ha invertido en distintos medios internacionales para que se realizaran reportajes y documentales. Se han publicado extensos reportajes del tema en 'National Geographic Asia', 'Revista Geo', 'National Geographic Italia', revistas italianas, o en el canal Wechat (equivalente al Whatsapp) en chino, entre otras.
Publicidad
Destaca el emitido el pasado agosto por el canal alemán de la televisión pública ZDF basado en la tesis de la doctora en Historia del Arte por la Universitat de València Ana Mafé que concluye «por primera vez» que el Cáliz de Valencia es el Santo Grial, ya que se trata de una copa «de factura hebrea» que, por sus características, coincide con el relato del evangelio y con la época en la que se data la Última Cena de Jesús.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.