![La restauración de las rocas del Corpus, un año parada pese al informe de la Politècnica que alertaba del mal estado](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/29/rocas-corpus-calle-bort1-RSfSEJSAFSRjdx5V1Y4Re6N-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La restauración de las rocas del Corpus, un año parada pese al informe de la Politècnica que alertaba del mal estado](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/29/rocas-corpus-calle-bort1-RSfSEJSAFSRjdx5V1Y4Re6N-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valencia
Jueves, 30 de mayo 2024, 00:51
La 'Festa Grossa', el Corpus de Valencia cobrará protagonismo este fin de semana, pero por segundo año consecutivo sólo van a poder salir a la calle dos de las once rocas que forman parte de esta fiesta que es Bien de Interés Cultural (BIC): la ... dedicada a la Virgen y al Santo Cáliz.
El resto de rocas, la conocida como 'la Fama', la Diablera (que data de 1512), la denominada Valencia, la dedicada a San Vicente, la del Patriarca, también la de la Santísima Trinidad (con las figuras de Adán y Eva), la roca de la Fe, el carro triunfal de San Miguel y el de la Purísima se quedarán de nuevo 'en casa', en la Casa de las Rocas.
La cuestión de fondo es que desde hace un año se sabe que la estructura de estos nueve carros triunfales están en muy mal estado, tal como reflejó un informe encargado por el anterior gobierno municipal al Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica, pero han transcurrido doce meses y todavía no se ha confiado la necesaria y urgente restauración a ningunos expertos.
El único avance producido es que la concejalía de Fiestas que dirige Mónica Gil, Vox, ha aplicado un tratamiento contra termitas, algo que confirman desde la Conselleria de Cultura. Detallan desde el organismo autonómico que la «conselleria concedió en abril la autorización al Ayuntamiento de Valencia para la aplicación del tratamiento curativo y preventivo contra xilófagos en las rocas que se solicitaron».
Desde Cultura aseguran que con el fin de garantizar al máximo la conservación de estos bienes del patrimonio cultural valenciano, desde la Conselleria se dieron una serie de instrucciones «para que los trabajos se llevaran a cabo mediante un sistema de limpieza mecánica del interior de los bienes para la de eliminación de suciedad y depósitos mediante la aspiración y la utilización de cepillos suaves y brochas para evitar el deterioro de la madera, sin ningún tipo de lijado. Además, se dieron instrucciones especiales para evitar que los tratamientos biocidas entraran en contacto con las superficies policromadas», pero el siguiente paso de la concejalía, que es la licitación del encargo de la rehabilitación de las nueve rocas, no se ha producido.
Desde la concejalía se limitan a aseguran que están valorando ahora cómo abordar la restauración, que están «viendo opciones y planteamientos para llevarlo a cabo de la mejor manera posible», pero no concretan cuánto puede a llegar a costar la restauración de cada roca y todavía no se ha tomado una decisión de si se hará la restauración una a una o de varias en una misma fase. Del mismo modo, tampoco se ha dado el visto bueno para poder fotografiar los carros triunfanles que se custodian en el Museo de las Rocas.
Noticia relacionada
Cabe recordar que antes de la pandemia y, con anterioridad a que el anterior equipo de gobierno encargara un informe sobre el estado de las rocas a la Universitat Politècnica, Amics del Corpus contaba con datos de que la rehabilitación de cada roca podía costar entre 30.000 y 40.000 euros, pero falta ver si esa cifra es ahora mayor, después de los daños que detectó el Instituto de Restauración del Patrimonio.
Lo que sí se puede afirmar es que a este instituto de la Politècnica sólo se encargo el informe del diagnóstico, pero desde entonces el Ayuntamiento de Valencia no ha vuelto a contactar con estos expertos y, por tanto, no han dado el siguiente paso de cuantificar económicamente los daños ni han sido requeridos para hacer la intervención.
Tal como detalla Francisco Juan, director de este instituto universitario, «el año pasado hicimos el informe, se determinó que en la mayoría de las rocas podía colapsar la estructura y los ejes de las ruedas, pero no han vuelto a contactar con nosotros y desconocemos si están con alguna empresa».
Juan añade que dos de las nueve rocas que están pendientes de restauración «se podían haber restaurado con cierta facilidad porque era un tema de las ruedas o de la cubierta de las mismas, en las otras siete no porque la estructura de madera está en mal estado y no hay que olvidar que son Bien de Interés Cultural (BIC)».
Al parecer se lanzó un pliego de mantenimiento, pero no para la restauración y recuerda que «hay que hacerlo con una metodología propia, porque se trata de restauración de patrimonio, y no se puede sustituir así como así, hay que introducir injertos».
Cabe recordar que en marzo de 2023 el PSPV presentó una moción, que luego incluyó también enmiendas de Compromís, en el que se proponía que se fueran restaurando las rocas, pero entonces, la respuesta oficial que se dio por escrito desde la concejalía de Fiestas fue, en primer lugar, reconocer que las rocas pendientes de restauración no podían salir a la calle.
A continuación se añadía que el «importe de la reparación, así como su mantenimiento, es muy costodo» y se explicaba que el «presupuesto asignado a la delegación de Fiestas y Tradiciones únicamente contempla los gastos corrientes de organización de las festividades cuya organización compete a esta delegación y la asignación de subvenciones nominativas que se otorgan a entidades culturales de la ciudad».
Por lo tanto, se venía a reconocer que el presupuesto de la concejalía estaba ajustado a los actos previstos y, al parecer, se dejaba caer que el anterior equipo de gobierno no dejó mucho margen económico.
En la respuesta dada desde la concejalía al PSPV se añadía que «se están estudiando soluciones alternativas que hagan posible que en las próximas ediciones pueda celebrarse la procesión del Corpus en toda su dimensión».
Llegado el momento de celebrar la fiesta, desde Compromís, Pere Fuset, recuerda: «Llevo meses diciendo que las otras rocas no estarían restauradas y no han hecho ni una de las nueve». Añade que primero «el PSPV, con enmiendas de Compromís, y luego nuestra formación presentamos dos mociones para que se estableciera al menos un plan de trabajo y una planificación de la rehabilitación de las rocas y PP y Vox votaron en contra de dotar partidas presupuestarias».
La fiesta de Sant Buñt, la fiesta popular más antigua que se celebra en la ciudad, ya que data del siglo XIII-XIV, participará por primera vez en toda su historia en la procesión del Corpus como Asociación Hogar Escuela Fiesta Sant Bult.
Desde la entidad aseguran que es para ellos «muy importante que tengamos este reconocimiento como fiesta popular y poder desfilar en la procesión general del Corpus Christi por las calles de la ciudad de Valencia. Queremos agradecer a Vicente Fontestad, deán-presidente del Cabildo de la Catedral la invitación cursada».
Precisamente en la última moción de Compromís se propuso «fijar el objetivo de que todas las rocas puedan participar en la festividad del Corpus de 2026, que es cuando se cumple el séptimo centenario de la declración del Corùs como 'fiesta de guardar' y hacer modificaciones presupuestarias», pero como lamenta Fuset, «votaron en contra y dijern que estaban mirando alternativas, pero la realidad, es que no se ha hecho ninguna».
Según Fuset, «he llegado a oír que se barajaba hacer una restauración al año, pero esto supondría que no estarían todas restauradas hasta 2032, no creo que sea así».
Cabe destacar que si bien fue el gobierno de Ribó el que encargó el informe a la Politècnica, tras comprobar en un traslado de las rocas desde la Estación del Norte, donde se expusieron en 2022 mientras se restauraba el Museo de las Rocas, que hacían ruidos extraños, la realidad es que el anterior gobierno local no inició la restauración.
Sobre este asunto, Fuset lo justifica, «ya que la conclusión del informe llegó dos o tres días antes de la fiesta del Corpus de 2023, en junio» y a final de mes se projuderon las elecciones municipales y el cambio de gobierno.
Además, Fuset resalta que tras las elecciones, «cuando todavía no se había producido el acuerdo de gobierno entre PP y Vox, el concejal Santiago Ballester dijo que en un año tendría todas las rocas resturadas y, como luego la concejalía de Fiestas pasó a manos de Vox, pues no se ha rehabilitado ni una».
En opinión de Fuset, «entre las dos concejalías, de Fallas y Fiestas, manejan un presupuesto de 12 millones anuales ¿y no hay ni 30.000 euros para restuarar una primera roca?». Y añade que la parte artísticas de las rocas, la parte de las figuras se restauró en 2016.
Por su parte, desde el PSPV, la concejala Nuria Llopis, opina que la «falta de trabajo y el desinterés del gobierno de Catalá por las fiestas de Valencia han provocado que en la fiesta del Corpus sólo puedan salir dos rocas a la calle».
Llopis añade que el gobierno anterior hizo el informe «y ahora tenían que iniciar de manera urgente la restauración de las rocas y en un año han sido incapaces de poner presupuesto para comenzar los trabajos». La concejala socialista argumenta: «No valen las excusas porque ya han hecho unas cuantas modificaciones y si hubieran querido, ya habría rocas restauradas».
Llopis recuerda la moción que presentaron en febrero y ha reprochado a la concejalía de Fiestas «que se negara a articular un plan entre 2024-2026 para la restauración integral de las rocas del Corpus en un año tan importante como el 700 aniversario que se cumplirá en 2026». Y concluye diciendo: «Ni siquiera repartiéndose el trabajo saben hacer las cosas bien».
En cuanto al informe del Instituto de Resturación del Patrimonio emitido en junio de 2023, cabe recordar que se concluyó que el «tránsito de las rocas compromete su conservación como BIC y supone un riesgo inasumible para la seguridad de terceros en caso de circular por la vía pública». Por eso, se recomendó una resturación integral de todos sus sistemas de tracción.
Se puso en evidencia en el informe que la parte inferior de las rocas no habían sido restauradas en décadas, se evidenció la acumulación de remiendos y se detectaron restos de barro y cañas incluso de la riada de 1957. Además, se dejaba constancia de que malas prácticas como el tiro y arrastre de los carros triunfales en la subida del Palau contribuyeron al mal estado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.