Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Exposición de las rocas en la plaza de la Virgen, en ediciones anteriores. Juanjo Monzó

Sólo dos rocas podrán participar en el Corpus de Valencia

La 'ITV' realizada por la Politècnica concluye que hay nueve carros triunfales en mal estado, con xilófagos, humedades o problemas estructurales, y ello impedirá que salgan en la fiesta para preservar su seguridad y la del público

Lola Soriano

Valencia

Miércoles, 7 de junio 2023, 11:37

Ya se saben los resultados de la 'Inspección Técnica de Vehículos' (ITV) que el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Poltècnica de Valencia (UPV) ha realizado a las rocas o carros triunfales que desfilan en el Corpus Christi de Valencia.

Publicidad

De las once carrozas que conforman el legado patrimonial del Corpus o 'Festa Grossa', con piezas que van desde 1511 hasta 2001, sólo dos han superado las pruebas de resistencia, elasticidad y buen estado de los ejes.

Por tanto, sólo dos carrozas podrán salir de la Casa de las Rocas para ser expuestas desde este viernes en la plaza de la Reina y para participar en la procesión dominical.

Las dos rocas que han pasado las pruebas son la dedicada a la Virgen de los Desamparados y la roca del Santo Cáliz, que en realidad son las dos más modernas del conjunto, ya que la de la Mare de Déu fue construida en 1995 con motivo del quinto centenario de la advocación de la Virgen de los Desamparados. Su construcción fue patrocinada por el Ayuntamiento de Valencia y la empresa Sociedad de Agricultores de la Vega de Valencia.

En el caso de la roca del Santo Cáliz, cabe destacar que fue construida por iniciativa de la asociación Amigos del Corpus de la Ciudad de Valencia, con aportaciones de diversas personas y empresas. Desfiló por primera vez en 2001. Su característica especial es la decoración con 33 socarrats.

El resto de rocas, un total de nueve, no tienen el visto bueno, ya que el informe que encargó el Ayuntamiento de Valencia a la Politècnica, tal como explicaron desde Cultura Festiva era vinculante y, si el informe determinaba que no pueden salir, se tiene que acatar la decisión, tal como se ha certificado en nueve de los once casos.

Publicidad

No podrá, por tanto, salir de la Casa de las Rocas para exponerse este viernes en la plaza de la Virgen ni procesionar el domingo la carroza de La Diablera, la más antigua, que data de 1511 y que además ya sufrió antes de la pandemia un incidente, concretamente en 2019, tras quedar enganchada a un cable de una televisión pública que había durante las fiestas en la plaza de la Virgen. Tampoco podrán salir San Miguel (que es de 1528); ni La Fe (de 1512).

En esta ocasión tampoco saldrá la roca de San Vicente Ferrer (1512); ni la de la Purísima (1542), al igual que tampoco saldrán la rosa Santísima Trinidad (1674); ni la de Valencia (1855) y tampoco la Patriarca (1961).

Publicidad

Problemas en los ejes y partes inferiores de las carrozas

En este estudio se ha observado que muchas de estas rocas tienen «verdaderos problemas en las partes inferiores de las carrozas», explica Francisco Esteve, presidente de Amics del Corpus, que ha acudido este miércoles a una reunión en el Ayuntamiento de Valencia donde se les ha informado del resultado del dictamen.

Además, según describe, «nos han enseñado fotos donde se ve claramente el daño que con los años ha ido ocasionando la carcoma, porque las carrozas son todas de madera». A ello se une «que también hay bajos con maderas podridas o puntos donde hay tornillos que no están en buen estado o que se salen en parte de las platinas donde estaban sujetos y no hay que olvidar que algunos de estos tornillos sirven de unión de las carrozas con las barcas ubicadas en la parte superior donde van las distintas imágenes».

Publicidad

Carrozas con huellas o con xilófagos activos

Desde el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de Valencia, el director, Paco Juan, explica que en «abril y mayo hicimos una primera inspección profunda en el museo de las Rocas, con cámaras y luces y también se realizaron análisis de resistencia de la madera y de humedad y se vio que han tenido ataques de xilófogos».

Añade que en algunos casos «se ven huellas, porque los procesos se han detenido, y en otros, la carcoma sigue activa. También se detectaron pudriciones por hongos». Y añade que no es algo «que pueda atribuirse a una acción repentina, sino latente desde hace tiempo».

Publicidad

En ese primer examen, se vio que siete de las once rocas no podían salir. Ya que además de tener problemas de ataques de xilófagos, también había pudriciones o problemas de madera reseca «porque también en los últimos años han sido más frecuentes las temperaturas elevadas por las olas de calor», según el director del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV.

También se certificó que en algunas rocas había problemas con los radios de las ruedas porque tenían holguras y no eran ruedas estables y podría generarse el peligro de colapso y rotura de las ruedas.

Noticia Patrocinada

Además, por primera vez se ha pesado a las rocas y el peso medio es de 2.500 kilos y la más pesada es la conocida como roca del Patriarca, que alcanza las tres toneladas.

También se han encontrado restos de barrio y cañas derivados de la riada de 1957.

Y el 30 de mayo y 1 de junio (se quería hacer la semana anterior pero por las lluvias se retrasó) se hizo la segunda fase de los estudios: los dinámicos, con pruebas de tracción y circulación en la zona de Blanquerías, y fue al hacer giros y cambios de dirección cuando sólo se dio el visto bueno a la roca de la Virgen y la del Cáliz.

Publicidad

«En el caso de la roca de San Vicente Ferrer, ya no se pudo ni hacer el ensayo porque antes de hacer el proceso de tracción ya se detectaron movimientos y ruidos y se tuvo que desistir», según Juan. Y, en el caso de la roca que lleva por nombre La Fama, «cuando se hacían los cambios de dirección, se quedaba bloqueada».

Finalmente el dictamen inicial sólo valida el buen estado de dos rocas, las más modernas, mientras que ahora mismo la UPV está redactando el informe definitivo.

Amics del Corpus advirtió de la necesidad de rehabilitarlas

Cabe recordar que desde Amics del Corpus llevan mucho tiempo reivindicando la rehabilitación de las rocas, pero la falta de intervención municipal ha llevado a esta situación extrema.

Publicidad

«Ya le propusimos al concejal Pere Fuset y luego a Carlos Galiana que era preciso ir haciendo restauraciones de las rocas porque tienen muchos años y hace falta mantenimiento. Les dijimos que con sólo que hicieran una rehabilitación por año, ya tendríamos ocho o nueve, pero no nos hicieron caso y hemos llegado a este extremo», indica Francisco Esteve.

Además, añade que tampoco entiende «por qué se han esperado a la misma semana de la fiesta para hacer estas pruebas o ITV cuando han tenido todo un año para hacerlo. Se podría haber detectado antes e incluso se habrían avanzado las intervenciones porque ahora sólo podrán salir dos rocas. Y el año pasado ya sólo expusimos cuatro porque las demás o estaban expuestas en la Estación del Norte o en el museo».

Publicidad

Eso sí, Esteve valora que se hayan invertido «320.000 euros en restaurar la Casa de las Rocas, porque había problemas de humedades, pero el contenido, que son las rocas, necesitan intervención urgente».

También cabe recordar que el pasado año sólo salieron cuatro rocas, ya que la de la Virgen, la Trinidad, la Fe y el Santo Cáliz se expusieron en la Estación del Norte y no se trasladaron puntualmente para el festejo.

Publicidad

Compromís defiende la medida

Por su parte, desde la concejalía de Cultura Festiva que dirige hasta ahora Compromís defienden los trabajos hechos. «Es la primera vez en la historia que se ha hecho un análisis exhaustivo de las estructuras de las rocas, antes nunca se había hecho. Se han puesto sensores de móvimientos y cámaras en las bases de las rocas».

Añaden que este informe se pidió porque «el gobierno local decidió rehabilitar la Casa de las Rocas y varias rocas salieron para ser expuestas en la Estación del Norte y en el viaje del traslado se determinó que podía haber problemas por los ruidos que se detectaron y, por eso, se encargó».

Con el dictamen ya claro, desde el Consistorio aseguran que sería «irresponsable sacarlas en procesión, primero porque es necesario preservar el elemento artístico y, además, por seguridad pública, para evitar accidentes». De hecho, recuerdan que en «el siglo XIX ya había noticias en periódicos valencianos que recogían la información de accidentes mortales durante el festejo del Corpus».

Además, defienden que el gobierno local «sí ha ido actuando en la parte artística de las rocas», es decir, donde están las distintas imágenes, por ejemplo en carrozas triunfales como la de 'Valencia'.

Publicidad

Cabe destacar que en la parte inferior de las rocas se hicieron actuaciones puntuales, por ejemplo en 1959 tras la riada o en la década de los 80, cuando las rocas se custodiaron el las Atarazanas, cerca de la avenida del Puerto, pero nunca se ha hecho una rehabilitación integral.

A la pregunta de por qué se terminan estas pruebas justo la misma semana de la celebración del Corpus, la respuesta municipal es que pilló «la pandemia por medio y las rocas han estado tres años sin salir del museo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad