![Dónde comer en la comarca del Alto Palancia, Castellón | El Alto Palancia saca pecho de su gastronomía ante su paisaje devastado](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/07/media/cortadas/gastro-palancia-RE92jB3NrjnQvxIEOXDZ0VP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Dónde comer en la comarca del Alto Palancia, Castellón | El Alto Palancia saca pecho de su gastronomía ante su paisaje devastado](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/07/media/cortadas/gastro-palancia-RE92jB3NrjnQvxIEOXDZ0VP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La comarca del Alto Palancia de Castellón aún mira hacia sus sierras tras los trece intensos y difíciles días de agosto que han vivido por el temor a las llamas. El fuego ha podido con más de 20.000 hectáreas de ese paisaje ... que durante todo el año atrae a los turistas, pero no ha servido para que los pueblos miren hacia adelante y se aferran a otra de sus grandes riquezas: la gastronómica.
De hecho, en restaurantes de los municipios más afectados por el incendio aseguran que la gente ha vuelto a sus establecimientos, que los fines de semana están completos y que ya cuentan incluso con alguna que otra reserva para el próximo puente festivo, el del 12 de octubre.
«Afortunadamente el incendio no está siendo un problema para que la gente vuelva a venir a la zona. De hecho, el hotel de Torás se ha salvado y continúa contando con clientes. Los visitantes están respondiendo muy bien, estamos muy contentos», manifiesta Teresa Pertegaz, gerente del restaurante El Cristo de Viver.
Noticia Relacionada
Precisamente este fue uno de los establecimiento que durante esos días tan duros estuvo dando de comer a bomberos y militares de la UME que trabajaban en la extinción. «Hemos dado de comer a 500 personas a diario para que no tuvieran que comer bocadillos con el duro trabajo que han realizado. Se han portado muy bien», asegura Teresa.
Y es que para este restaurante la comida tradicional es la base de su carta. Una carta basada en los platos típicos de la comarca donde, sin duda, 'la olla' es la estrella y uno de los más buscados por los turistas. Un plato de invierno, pero que los visitantes también lo buscan en otras épocas del año.
La más conocida es la de Bejís, pero también está la de Altura, Segorbe o de Viver. La diferencia entre unas y otras está el incluir un ingrediente más o menos. La 'olla' de la comarca de Palancia tiene como ingredientes básicos, las alubias; cardos, acelgas, patata y carne de cerdo en su distintas piezas: careta, pata, morro... y embutido como la morcilla que, por ejemplo, en Viver, no le ponen.
«A Altura viene a propósito a por comer la olla o incluso no los encarga», asegura Diana Constantin, del restaurante Santa Bárbara, de hecho con este plato ganaron un premio al mejor restaurante del interior de Palancia.
En este municipio son fiestas y, aunque no pueden olvidar lo ocurrido, las ganas de resurgir de las cenizas y salir adelante lo superan. El hecho de que este y otros pueblos como Bejís, donde también acaban de ser fiestas, estén llenos de gente, les da esperanza de cara al futuro.
La carne de todo tipo a la brasa es otro de los reclamos de la zona, sin olvidar los arroces, como el de secreto ibérico con setas, o los productos de la huerta. «Nuestros platos son todos kilómetro cero, de huertas y carnicerías de la zona. A la gente, les encanta, por ejemplo, nuestra ensalada de tomate del terreno», explica Teresa, del restaurante el Cristo de Viver.
Y es que los productos de la tierra son la base de la gastronomía de la zona, pero eso no quiere decir que la innovación no esté en la carta y en los menús de bares y restaurantes de la comarca. La gastronomía se ha convertido en uno de sus mejores referentes y prueba de ello es que este año han celebrado la XXV edición de las Jornadas Gastronómicas Alto Palancia.
Una cita que se produce a finales del mes de febrero y principios de marzo y en la que los hosteleros ofrecen lo mejor de su cocina con la elaboración de exquisitos menús a un muy buen precio. En ellos se mezclan los platos típicos antes señalados (las ollas, las carnes, las verduras y los arroces) con otros a base de pescado o marisco, como el pulpo a la brasa, el bacalao confitado o los canelones de foie, sin olvidar la amplia variedad de postres y tartas caseras.
Desde hace varios también realizan muestras gastronómicas, una iniciativa dirigida más a profesionales y que suele celebrarse a finales de año, para dar a conocer los sabores y los productos de esta tierra que aún tiene mucho que ofrecer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.