![Los productores valencianos que los hermanos Roca han premiado](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/29/media/cortadas/1439631379-R0Gr00uVV7QKVTEGUpPraBP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Los productores valencianos que los hermanos Roca han premiado](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/29/media/cortadas/1439631379-R0Gr00uVV7QKVTEGUpPraBP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Julio Quilis y Fermín Salcedo no sabían que un día tendrían que reinventarse y volver a sus orígenes. Que sus esfuerzos por recuperar tradición y sumarle conocimientos les permitiría ser un ejemplo para otros ejerciendo, simplemente, el oficio de agricultor. También lo desconocía Enrique ... Pérez, que había heredado de su padre, Pedro Pérez, una explotación agrícola de algarrobos. Que pasó de dar de comer a animales a crear un centro de investigación donde experimenta con las posibilidades de la algarroba para la alimentación humana. Todos ellos son ingenieros agrícolas que tuvieron la visión temprana de apostar por la sostenibilidad, que ahora el BBVA y los hermanos Roca han premiado. Ellos son las dos empresas valencianas de las diez galardonadas en España que se van a convertir en proveedores de los mejores chefs de la cocina española.
Noticia Relacionada
Julio Quilis reconoce que no ha sido un camino fácil. Junto a Fermín trabajaron durante años en la cooperativa Consorcio de l'Horta, ya desaparecida. Pero llegó un Expediente de Regulación de Empleo y la necesidad de reinventarse. Echaron entonces la mirada atrás, a la familia que durante generaciones había trabajado la huerta y había vivido de ella. ¿Cómo hacer de la agricultura un negocio viable, que les permitiera vivir de su trabajo?
En 2012 nació Saifresc, una empresa de productos ecológicos cultivados en la huerta milenaria que rodea Valencia y que apenas diez años después de su creación da empleo a treinta personas. En los inicios de la sociedad se incorporó también Francisco Barat, hijo de una compañera que trabajaba en la cooperativa y que, con 34 años, es la prueba de que hay generaciones jóvenes que quieren vivir del campo, pese a las dificultades.
Joan Roca cree que Saifresc y Pedro Pérez «son empresas que han hecho los deberes y han señalado el camino a otros productores». Con los premios, el objetivo de los Roca, junto con el BBVA »es dar visibilidad a gente anónima que apuesta por la sostenibilidad»
Cuando Julio Quilis tiene que responder a la pregunta de qué supone para ellos el premio, se emociona, porque nadie confiaba en ellos cuando empezaron. Ni siquiera sus propios padres, que habían vivido de la agricultura, lo veían viable en estos tiempos. «En la huerta valenciana no podemos competir en precios porque las parcelas son muy pequeñas, así que le tenemos que dar valor añadido, diferenciar nuestro producto». ¿Cuál es esa aportación que les ha permitido no solo sobrevivir, sino también generar empleo y ser un modelo para otros? La producción ecológica, el punto de recolección óptimo, variedades seleccionadas, mercado local, el mínimo de distribuidores y envases compostables.
Noticia Relacionada
«Todavía me acuerdo la cara de mi padre cuando le decía que el precio lo iba a poner yo, no el mercado. Pensaba que estábamos locos», continúa Julio Quilis, que reconoce que ha habido dificultades y piedras en el camino. «Ahora hay mucha normativa y requisitos que nuestros padres no debían cumplir. Antes eran familias trabajando todos, ahora la mano de obra hay que contratarla, la maquinaria tiene que pasar sus revisiones, el campo tener sus fichas de cultivo…». Pese a ello, Quilis siempre ha defendido que el precio tiene que ser el justo para poder ser rentables, sin que llegue a ser prohibitivo. «Y sensibilizar a la sociedad de la necesidad de dignificar el trabajo del agricultor».
Julio Quilis entiende a quienes trabajan produciendo de forma convencional. «A nosotros mismos nos enseñaron en la universidad ese tipo de agricultura, donde los cultivos dependen por completo de los herbicidas, fertilizantes e insecticidas». Pero el empresario tiene claro que lo que ellos practican es una agricultura que se parece mucho más a la tradicional que conocían sus antepasados, donde se respeta el equilibrio del ecosistema. «Si interferimos con herbicidas damos vía libre a las plagas», explica. Por ese motivo, el premio del BBVA cree que es un aliciente para seguir por el mismo camino, e incluso para inspirar a otros y que la huerta que ha dado de comer a los valencianos durante mil años no desaparezca definitivamente.
Joan Roca todavía no ha pensado qué hacer con la algarroba de Enrique Pérez, pero confiesa que en estos últimos años han experimentado mucho con ella, con cervezas y, sobre todo, postres. El ingeniero creció bajo los algarrobos que producían un alimento de posguerra, barato y poco valorado, que cuando llegaron las vacas gordas se dejó de lado.
Su padre creó la empresa, él la ha profesionalizado, ha investigado con las posibilidades de la 'garrofa' y ahora aquellos agricultores que arrancaron los algarrobos para plantar naranjos vuelven al cultivo tradicional. De momento, es un producto que está mejor valorado fuera del territorio nacional, pero Enrique Pérez espera que este premio les dé visibilidad de puertas adentro, porque está convencido de que es un superalimento que no se había investigado suficiente.
Empresa. Pedro Pérez creó la empresa en 1980 y su hijo la ha modernizado.
Valores. Enrique Pérez tiene claro que los pesticidas perjudican el cultivo de la algarroba.
Diversificación. La segunda generación ya no se dedica solo a la agricultura, sino que transforma el producto para su comercialización.
«De la algarroba se aprovecha la semilla para la fabricación de espesantes y la pulpa como ingrediente saludable por su alto contenido en antioxidantes y propiedades tan beneficiosas para la salud», explica Pérez, que confiesa que ha dedicado muchos años a la investigación.
Además, se ha descubierto que los algarrobos, un cultivo propio de la zona mediterránea, «es muy beneficioso para el medio ambiente, ya que fija el CO2, es resistente a los incendios, rebrotante y sobrevive a las sequías tan habituales».
Empresa. Tres socios crearon Saifresc en 2012, después de verse afectados por un ERE.
Valores. Desde el primer momento sabían que querían cultivar la huerta de una forma sostenible.
Diversificación. Sirven a varias tiendas y también tienen tienda online de productos frescos de la huerta, con los mínimos distribuidores.
Además de la visibilidad, Saifresc, Pedro Pérez y el resto de ganadores verán sus productos de temporada incluidos en una de las recetas que mensualmente elabora El Celler de Can Roca dentro del proyecto 'Gastronomía Sostenible', De esta forma, los productos locales ecológicos y la cocina de los Roca entran a formar parte de los hogares españoles. Además, los ganadores se incorporarán a un plan de difusión de la mano de BBVA y El Celler de Can Roca.
Más de Historias con Delantal
María José Carchano
María José Carchano
El chef del restaurante catalán ha felicitado a las dos empresas valencianas que han conseguido el premio. «Es el valor de la gente que tiene consciencia, que ha aprovechado el conocimiento antiguo y que lo ha puesto al día, que son eficientes, en el caso de la huerta, con la gestión del agua y los recursos», explicó a LAS PROVINCIAS. Joan Roca cree que todos «hemos aprendido con el tiempo, hemos evolucionado, y tanto Saifresc como Pedro Pérez han hecho los deberes para enfrentarse a un futuro muy exigente. Es un premio a la labor bien hecha».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.