Macarena Castro: «La gastronomía valenciana es un ejemplo de unión entre profesionales»

La cocinera balear es la primera mujer al frente de Eurotoques, la asociación que agrupa a los mejores chefs de España, con una amplia representación de la Comunitat en su flamante directiva

Jorge Alacid

Valencia

Jueves, 30 de mayo 2024, 18:12

«Soy Macarena Castro, una cocinera apasionada por la cocina y enamorada de Mallorca». Así se presenta a sí misma la nueva presidenta de Euro Toques España, la asociación que agrupa a las figuras más señeras en el ámbito de la gastronomía nacional y donde ... ella milita desde hace 24 años, hasta que el pasado mes de abril se aupó a la presidencia. «Lo que me animó a unirme a la asociación fue la oportunidad de formar parte de una red de chefs comprometidos con la excelencia culinaria y el respeto por las tradiciones gastronómicas», señala en esta entrevista. Castro es dueña y chef de Maca de Castro, Andana, Jardín, Finca Son Verí, Jardin Events y del grupo de restauración DCastro en Palma de Mallorca. En su directiva, ha integrado una alineación de lujo: Susi Díaz, Begoña Rodrigo, Andoni Luis Aduriz, Joan Roca, Yolanda León, Elena Arzak, Quique Cerro, Beatriz Sotelo, Diego Guerrero, Isabel Álvarez, María Gómez, Pepe Solla, Martina Puigvert y Ángel León.

Publicidad

-Explique qué es Euro Toques a quien no conozca la asociación.

- Es una asociación gremial que promueve una serie de valores como la calidad en la cocina, la sostenibilidad, la innovación y el uso de ingredientes locales. No es solo un club de debate, sino una comunidad que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre chefs democratizando la profesión. Aquí todos somos iguales, todos tenemos intereses y preocupaciones similares... Por eso, a través de la unión, podemos cambiar el futuro para mejorar.

- Y ahora, presidenta. ¿Por qué se animó a embarcarse en este desafío? ¿Influye la ambición de superar la brecha de género también en la cocina?

- La decisión de embarcarme en este desafío surge de mi deseo de crecimiento profesional y personal. Quiero seguir evolucionando como cocinera, explorando nuevas técnicas y sabores, y contribuyendo al desarrollo de la gastronomía en Mallorca y más allá. También siento la responsabilidad de representar y empoderar a las mujeres en la industria culinaria. La ambición de superar la brecha de género es definitivamente un factor que influye en mi decisión, ya que creo firmemente en la igualdad de oportunidades y en el reconocimiento del talento sin importar el género.

- ¿ Cuál es la radiografía del sector en España? ¿Cómo vive nuestra gastronomía la presente coyuntura? Hay luces muy evidentes pero también voces que apuntan hacia sombras, escenarios críticos para según qué tipo de negocios, muy malheridos por las diversas crisis.

Publicidad

- El sector gastronómico en España es muy diverso, con una rica tradición culinaria y una reputación internacionalmente reconocida. Sin embargo, la presente coyuntura ha supuesto desafíos significativos para la industria. Por un lado, hay luces evidentes, como el reconocimiento global de la cocina española, la creatividad de los chefs y el auge del turismo gastronómico. Además, la digitalización y el auge de las redes sociales han brindado nuevas oportunidades para la promoción y el marketing de restaurantes y chefs. Por otro lado, existen sombras y escenarios críticos, especialmente para ciertos tipos de negocios. Las crisis económicas, como la provocada por la pandemia de COVID-19, han golpeado duramente a muchos restaurantes, especialmente a los pequeños y medianos, que enfrentan dificultades para sobrevivir debido a la disminución de la demanda, las restricciones sanitarias y los cambios en los hábitos de consumo. Además, persisten desafíos estructurales en el sector, como la estacionalidad del turismo, la competencia desleal, la precariedad laboral y la falta de apoyo gubernamental. Estos factores pueden generar incertidumbre y dificultades para muchos negocios gastronómicos.

- En resumen...

- En resumen, que si bien la gastronomía española sigue siendo un pilar importante de la cultura y la economía del país, enfrenta desafíos importantes que requieren atención y soluciones tanto a nivel empresarial como político. La gastronomía española es un componente vital de la identidad cultural y económica del país. Sin embargo, para garantizar su continuidad y desarrollo, es crucial abordar los retos que enfrenta el sector, tanto a nivel empresarial, como la sostenibilidad financiera de los negocios, como a nivel político, implementando políticas que promuevan la innovación, la formación profesional, la igualdad de oportunidades y el apoyo a la restauración, especialmente en momentos de crisis.

Publicidad

- ¿Y cuál debería ser su situación? ¿Cómo combatir lagunas del tipo de la falta de formación?

- Para mejorar la situación del sector gastronómico en España, es fundamental abordar varios frentes de manera integral. Primero, se debe priorizar la formación profesional, tanto en habilidades culinarias como en gestión empresarial y atención al cliente. Esto puede lograrse mediante la creación de programas específicos, colaboraciones con instituciones educativas y el establecimiento de incentivos para la capacitación continua. Además, es muy importante fomentar la excelencia y la innovación en la gastronomía. Esto implica apoyar a cocineros y restaurantes que destacan por su calidad, creatividad y respeto por la tradición gastronómica. También se deben promover prácticas sostenibles, como el uso de ingredientes locales, de temporada y la reducción del desperdicio alimentario.

- ¿Y la carencia de profesionales, una tendencia cada vez más habitual a que los clientes lean la carta por la columna de los precios? ¿No es otro problema acuciante? ¿Qué soluciones tiene?

- Para abordar la escasez de profesionales en el sector, se pueden implementar medidas para atraer talento, como incentivos fiscales, programas de becas y colaboraciones con centros educativos. Además, es importante educar a los consumidores sobre el valor añadido de la experiencia culinaria, más allá del precio. Esto puede ayudar a promover una cultura gastronómica más sofisticada. En resumen, mejorar la situación del sector gastronómico requiere un enfoque integral que combine la formación, la promoción de la calidad, la innovación y la educación del consumidor sobre la importancia de la gastronomía sostenible y de calidad.

Publicidad

- Unas palabras sobre la gastronomía de la Comunitat, muy bien representada en su directiva. ¿Qué representamos en el contexto nacional? ¿Cree que es lo suficientemente conocida o demasiado eclipsada por los Dacosta, Camarena y demás referencias indiscutibles?

- Creo que son ejemplo de unión entre todos los profesionales que se dedican al sector de la restauración: cocineros y cocineras, agricultores, empresarios, iniciativas gastronómicas llevados a cabo con el apoyo institución… Ricard, Quique o Bego, además de muy buenos amigos, son unos compañeros excepcionales que han sabido ser constantes y trasmitir unos valores súper importantes para posicionar a la gastronomía a través de la cultura.

Publicidad

- Para concluir, ¿alguna debilidad personal en los fogones valencianos? Una pista que no quisiera compartir con nadie… pero sí con LAS PROVINCIAS.

- Un paseo en barca por la Albufera al atardecer y comer un arroz valenciano en alguna de las emblemáticas barracas en ese mismo lugar.

- Y de postre, le pregunto por una curiosidad, anecdótica tal vez: cada vez más restaurantes eliminan el servicio de café para que rote la clientela. ¿A favor, en contra?

- La verdad es que lo desconocía totalmente. Estoy absolutamente en contra.

Noticia Patrocinada

 

«Llevo años escuchando a agricultores y personas excepcionales que me enseñan cada día»

Macarena Castro es una cocinera que rompe barreras, también en Euro Toques: es la primera mujer que preside la asociación y además de romper esa brecha de género también ha fulminado una brecha geográfica, por así decirlo, porque es la primera vez que ese cargo recae en alguien de fuera de la comunidad autónoma vasca. «Me dedico a cuidar a las personas a través de los fogones intentando para crear experiencias culinarias que fusionan tradición y creatividad, siempre utilizando ingredientes locales y de temporada», explica a LAS PROVINCIAS. «En mi cocina, busco transmitir emociones y contar historias a través de los sabores», prosigue. «Y en lo personal, disfruto a diario con mi equipo, con mi payesa en las cuatro huertas que tenemos en Sa Pobla desde donde cultivamos los ingredientes que luego cocinamos en cada uno de los restaurantes del grupo: legumbres y verduras, en su mejor momento para conseguir el mejor sabor». Y concluye: «Llevo muchos año cocinando, muchos años tejiendo una red de agricultores y personas excepcionales que me enseñan cada día. La escucha es fundamental para ser coherente con nuestro entorno, con el planeta».

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad