Ver 38 fotos
Ver 38 fotos
A. Talavera
El Palmar
Lunes, 23 de septiembre 2024, 17:19
40 de los mejores chefs de la Comunitat Valenciana han cambiado la chaquetilla por el fajín y las espardenyas y los cuchillos por la corbella para mojarse, y de verdad, por el arroz valenciano.
Publicidad
Quique Dacosta, Begoña Rodrigo, Susi Díaz, Paco Torreblanca y muchos más nombres reconocidos de la cocina han participado en la tercera edición de Aplec, un encuentro que reúne a algunos de los chefs y periodistas gastronómicos más prestigiosos en España con marca internacional, escogidos por su capacidad de comunicación y peso en redes sociales y medios generalistas, con el objetivo de que se conviertan en perfectos prescriptores de la cultura de la Comunitat.
Y para ello se les da la oportunidad de vivir una experiencia inmersiva con uno de los productos estrella de la cocina valenciana, el arroz. Entre todos los participantes de esta iniciativa suman 24 estrellas Michelin y 44 soles Repsol, pero no han dudado en meterse de lleno en los arrozales y llenarse de barro para conocer de primera mano la labor de los agricultores.
«Esta experiencia es un regalo porque podemos ver lo duro que es éste trabajo y el esfuerzo que hacen los agricultores para conseguir el mejor arroz», ha destacado Begoña Rodrigo, de La Salita. Ella se ha quitado los escarpines y ha entrado al campo descalza, como lo hacen los auténticos arroceros que han sido maestros de los mejores cocineros por un día.
Lucas es uno de estos agricultores que ha acompañado a los chefs en la siega. Un hombre que lleva toda la vía trabajando el campo y que destaca que el único secreto para cortar bien el arroz «es hacerlo desde siempre». Sus pupilos en esta jornada han sido de altura, nada más y nada menos que Quique Dacosta, Susi Díaz y Paco Torreblanca, que han estado atentos a las explicaciones de Lucas para conseguir unas buenas 'garbas' y donde lo más difícil ha sido entrar a la marjal ya que la falta de costumbre hace que se pierda el equilibrio entre tanto barro.
Publicidad
«Este arroz es el mejor del mundo y lo es porque lo cuidan los mejores. Tenemos una tierra única», ha subrayado el famoso pastelero Paco Torreblanca que mientras se quietaba el barro de los pies en una acequia reconocía la dureza del trabajo en el campo.
Un trabajo que por unas horas ha servido para que los mejores cocineros entiendan una parte muy importante de la cultura valenciana y que después puedan trasladarla a sus platos, que son degustados por comensales de todo el mundo.
Publicidad
Noticia relacionada
«Le damos valor al producto y al trabajo que se realiza porque forman parte de nosotros. Con este tipo de encuentros se consigue mostrar a todo el mundo la singularidad de nuestro territorio, todo lo que nos hace diferentes», ha explicado el cocinero con tres Estrella Michelin, Quique Dacosta, mientras cortaba el arroz con la corbella.
Éste es el objetivo del Aplec que se celebra por tercer año y donde se lleva a los cocineros a la cuna de la Denominación de Origen Arròs de València. «Ellos son nuestros clientes y tenemos la oportunidad de dar a conocer la agricultura, la cultura y el ecosistema del arroz. Después de segarlos preparamos paellas con cada una de las variedades para que vean la diferencia», ha explicado Santos Ruiz, director de la D.O. Arròs de València.
Publicidad
Esta experiencia en un entorno inigualable, en plena Albufera, se ha convertido en un momento para compartir experiencias entre los profesionales de la cocina, empatizar con los agricultores pero también en un día de diversión. La música de la dolçaina y el tabal ha amenizado la jornada de 'trabajo' en el campo y las risas y bromas no han cesado entre 'garba' y 'garba'. El pique entre los chefs también ha estado presente para demostrar quiénes eran los mejores arroceros. Los cocineros Pablo Montoro, Begoña Lluch, Emanuel Barón y Belén Arias se han autodenominado equipo ganador al segar mayor extensión de tierra.
«Ha sido una experiencia fantástica porque sirve para unirse a un equipo y acercarse al producto», han comentado estos cocineros que también han remarcado la dureza del trabajo del campo y la importancia de conocer el origen de cada materia para poder crear los platos.
Publicidad
'Aplec', tras sus tres ediciones, se consolida como un viaje sensorial a través de la gastronomía, el paisaje y la cultura autóctona valenciana con el objetivo de promocionar de primera mano la tradición y las gentes de este paraje natural.
El secretario autonómico de Turismo, José Manuel Camarero, ha querido destacar que «el arroz proporciona no sólo un producto gastronómico muy valorado por los turistas, sino también un paisaje especial, único y todavía bastante desconocido».
Noticia Patrocinada
Camarero ha incidido en que el objetivo de este apoyo institucional del Consell a 'Aplec 2024' es «incrementar la competitividad de la oferta turística valenciana, fomentando la realización de actuaciones que hagan más competitiva la oferta turística en base al valor añadido de sus recursos, como es en este caso, el arroz y el paisaje de l'Albufera».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.