Ver 11 fotos
Ver 11 fotos
La paella tiene un significado muy hermoso, que es compartir». El representante de Ecuador, Cristian Raúl Arroba, que quedó ayer en segundo lugar en el concurso del World Paella Day, resumía en una frase una certeza que los valencianos tienen muy asimilada, y que doce cocineros llegados de cuatro continentes han entendido a la perfección.
Publicidad
Noticia relacionada
Sí, la paella es compartir pero vamos a la pregunta que ayer se hacía más de uno: ¿Lo que vimos ayer en la plaza del Ayuntamiento es paella o arroz con cosas? Por un día todo está permitido, y entre los ingredientes había trufa negra de Transilvania, cortezas de cerdo, leche de coco, pastrami, patatas andinas, higos o foie gras. De hecho, la paella ganadora, la del representante japonés Kohei Hatashita, llevaba pato, naranja y puerro.
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que habló con todos los concursantes y pudo conocer sus historias, puntualizó:«Hoy es el único día que los valencianos aceptamos de buen grado no seguir la receta tradicional de la paella pero, no obstante, seguiremos haciendo pedagogía de la receta tradicional, la que nos corresponde». Rafa Margós justifica que si a la paella le añadimos 'valenciana', tiene que hacerse con los ingredientes que todos conocemos (bajoqueta, pollo, conejo, garrofó...). Y justifica:«un plato tan universal como es la paella tendrá que adaptarse en cada país y a su kilómetro 0». Es decir, ayer vimos paellas, y según Margós, los únicos requisitos son tres:«que esté seco, suelto y sabroso».
Más allá de polémicas, el World Paella Day se ha convertido, después de cuatro ediciones, en un espectáculo en el que los concursantes tienen sus propias hinchadas que les animan mientras cocinan, en una carrera contra el reloj que con el cambio de ubicación, de la Marina a la plaza del Ayuntamiento, ha ganado en público y repercusión.
«No voy a olvidar nunca este día», aseguraba el representante japonés tras recoger la copa. Ganador del concurso internacional de paella en Japón los últimos dos años, ha conquistado por el punto del arroz y la combinación de sabores. Y no fue fácil la decisión para el jurado, compuesto por profesionales del sector, además de personajes como el cantante de Seguridad Social, José Manuel Casañ. Finalmente, en segundo puesto quedó Ecuador, representado por el cocinero Cristian Arroba, y en tercer lugar, Colombia, de la mano de Arturo Bedregal. A las puertas de conseguirlo quedó, entre otros, el representante de Marruecos, Mohamed El Jaouhari, chef del restaurante Puerta de la Mar de Valencia y que preparó una paella de mar y montaña que no pudo probar. «Yo no como cerdo, pero sé que está muy buena». Sí, lo estaba.
Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.