Un día de pesca a bordo del Pausep: objetivo, la gamba roja
HUEVOS ESTRELLADOS ·
Relato de una jornada faenando en un barco con base en el puerto de Valencia y especializado en la captura de mariscoSecciones
Servicios
Destacamos
HUEVOS ESTRELLADOS ·
Relato de una jornada faenando en un barco con base en el puerto de Valencia y especializado en la captura de mariscoA la sal, a la plancha o al vapor. Cocido, crudo o marinado. No hay nada más placentero que degustar un buen pescado o un buen marisco en el restaurante o en nuestra propia casa. Lamentablemente cada vez se hace más difícil poder acceder al pescado y al marisco, ya que los precios son prohibitivos y cada vez es más complicado introducir en nuestra dieta el pescado fresco. Durante los últimos meses hemos oído que muchos barcos no salen a faenar sencillamente porque el coste del gasoil se ha duplicado y no merece la pena salir a faenar. Sin embargo, ¿sabemos realmente lo que es salir a faenar? ¿qué sabemos del día a día de un marinero?.
Hace un par de años conocí a un marinero llamado Santi Figueres que lleva más de veinte años vinculado al mar. Para él el mar es su segunda casa. Así que decidí hablar con él y con Fernando Sapiña Grau, su armador, para conocer de primera mano la situación que están viviendo y cómo es el día a día en el mar. Pausep, apodo familiar de la familia de Fernando, es el nombre de la embarcación en la que Santi junto a 5 marineros y el patrón salen a faenar cada madrugada. Una embarcación de 26 metros de eslora por 6 de manga y 5 metros de calado, que tiene su amarre en el Puerto de Valencia.
Noticia Relacionada
Lo primero que nos llama la atención es el llenado del depósito. Cuenta Fernando que llenar el depósito cuesta actualmente casi el doble que en el mes de enero. El precio actual del gasoil está en 0,91 euros el litro, mientras que en el mes de enero y febrero el precio oscilaba entre 0,41 y 0,60 euros el litro. Un depósito que cuesta alrededor de 5000 euros para salir a faenar durante una semana. Una situación que se hace insostenible y que no saben cuánto tiempo podrán aguantar. Salen a faenar de lunes a viernes durante 280 días al año y el despertador de Santi suena a las 3 de la madrugada. Sobre las 4:15 de la madrugada ya está en el puerto listo para preparar el arte de pesca, preparar los aparejos (puertas de pesca) y sobre las 5 de la madrugada sueltan las amarras y salen al mar a faenar.
El recorrido cambia según el día y la temporada. Pueden faenar a unas 8 millas, aunque para pescar la gamba roja tienen que adentrarse hasta unas 18 millas. En el mar curiosamente también existe zonas vedadas. Desde 1 mayo hasta 30 septiembre existen zonas vedadas donde no se puede pescar para conseguir que se regeneren las diferentes zonas de pesca. De 80 a 120 brazas de profundidad está vedado. Y de igual forma, según cuenta Fernando está totalmente prohibido hacer pesca de arrastre por debajo de 50 brazas de profundidad. Aunque Pausep es una barca de marisco, su pesca es bastante variada. Suelen pescar morralla, rape, bacaladilla, cigala, gamba roja, musolas, congrio, pota negra o especies menos conocidas como la brótola, el reloj, la cabra o el dimoni, pescado que pescan a mayor profundidad.
Sin embargo, la gamba roja es uno de los manjares más cotizados. Por este motivo y para evitar que el fondo marino se colapse se estipula un límite de pesca al igual que las zonas vedadas. Pausep puede pescar gamba roja 28 días al año, mientras que embarcaciones de Cullera o Castellón tienen un cupo aproximado de 140 días y de 160 días respectivamente. Curiosamente, para la pesca de la cigala no existe cupo. Son las cinco de la madrugada y el trayecto puede durar un par de horas, dependiendo de la zona hacia donde se dirijan. Una vez llegan a la zona de pesca arrían el arte de pesca y hacen la corrida de pesca (arrastre) durante tres o cuatro horas.
Pasadas estas tres o cuatro horas, se vira el arte de pesca y se vacía el copo (parte trasera de la red de arrastre). Seguidamente se vuelve a preparar para realizar otro lance. Normalmente realizan dos lances al día. Esta segunda corrida siempre se suele ser para la captura de la cigala, según me comenta Santi. Durante esta segunda corrida se arregla el pescado, se clasifica por tamaño, especie, se pone en cajas con hielo y se guarda en un arcón. La comida de los marineros es un momento importante del día y como es lógico se sirven del producto que les ofrece el mar. Arroces y guisos marineros son la base de su dieta.
Una vez se vira la segunda corrida se realiza la misma operación. Se vacía el copo, se vuelve a clasificar y se guarda en el arcón mientras vuelven a puerto. Finalmente, a las 16:30 Pauset llega a puerto. Es el momento de baldear (limpiar) el barco y el arte de pesca. El pescado se lleva a la cofradía de pescadores. Allí esperan el turno para pesar el pescado. En un monitor aparece el nombre de la captura y el nombre del barco a un precio de partida que estipula la Cofradía. Es entonces cuando los clientes con sus mandos eligen el pescado al precio que consideran adecuado.
Todo este proceso completa una intensa jornada que se realiza cada día de la semana con el mar dormido o embravecido. Jornadas de trece y catorce horas diarias a unos precios cada vez más difíciles de soportar. Un trabajo que tiene un marcado carácter vocacional y que requiere mucho sacrificio personal y familiar.
Así pues, si el precio del gasoil sigue batiendo récords, si sigue aumentando el coste de la Seguridad Social del trabajador y si pescar cada vez tiene más inconvenientes, el consumidor cada vez tendrá más dificultades para comprar pescado fresco. Cada vez será más difícil saborear ese pescado a la sal, ese guiso marinero de rape y langostinos o esas gambas y cigalas de las cada vez más cotizadas mariscadas. Por no hablar de todo el marisco que nos acompaña cada Navidad. Un pescado que se ha convertido en un lujo que no siempre se ajusta a todos los bolsillos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.