![El santuario de los quesos oculto en una aldea de la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/23/HCD_20240716_094713-RIxZQ90voWzt2vdGj1ldvQO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El santuario de los quesos oculto en una aldea de la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/23/HCD_20240716_094713-RIxZQ90voWzt2vdGj1ldvQO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Por un momento me sentí como uno de esos gastrónomos que recorren un país con su descapotable mostrando la cultura local y la gastronomía de la zona. No podía entender cómo aquel paisaje tan maravilloso y cercano había sido un total desconocido para mí. Lamentablemente, ... es demasiado habitual mirar a lo lejos y no ver lo que tenemos a nuestros pies. Así que me adentré hacia su interior a lo largo de varios kilómetros con inquietud y curiosidad. Experimenté una sensación muy agradable de paz y tranquilidad donde los pájaros eran los encargados de amenizar un silencio rodeado de viñedos.
Noticia relacionada
Almudena Ortuño
Me encuentro en la comarca de Requena-Utiel y me dirijo a Los Pedrones. Una pequeña aldea de apenas unos doscientos habitantes situada a unos veinte kilómetros de Requena donde se encuentra la quesería de mis amigos de Hoya de la Iglesia. Allí me espera Nacho Roldán, uno de los tres hermanos que dirigen la Quesería Hoya de la Iglesia y con el que he quedado para que nos cuente con todo detalle la historia de este proyecto familiar.
-Estoy fascinado con el entorno que me he encontrado viniendo hacia Los Pedrones.
-El interior de la comarca es la gran desconocida de nuestra comunidad. Aquí podemos encontrar fauna y vegetación que muchas veces nos desplazamos a centenares de kilómetros para poder encontrarla.
-Sin embargo, personas como vosotros estáis haciendo una gran trabajo, poniendo en valor estas zonas y haciéndolas más visibles.
-Bueno, nosotros trabajamos en ello, pero no hay que olvidar el trabajo que llevan haciendo las bodegas de la zona todo este tiempo. Podemos encontrar turismo rural, senderismo, así como el embutido típico de la zona, que son un reclamo para mucha gente, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer.
-Y hablando de Hoya de la Iglesia, ¿cómo nace la quesería y porqué se llama de este modo?
-Mis abuelos compraron una finca de 100 hectáreas a unos 8 km de Los Pedrones en una zona llamada Hoya de la Iglesia. Allí fuimos veraneantes durante tres generaciones y allí nos hemos criado. Con el tiempo, mi padre deja la ciudad y decide cambiar radicalmente de vida y montarse una ganadería en la finca, siempre con el apoyo de sus hijos. Mis hermanos y yo apenas teníamos veinte años. Imagínate el cambio radical que supuso para todos nosotros. Para mí fue una forma de reencontrarme con mi padre. Con el tiempo tuvimos que aprender a hacer quesos para no depender de la venta de la leche y con el cambio de moneda al euro empezamos a vender nuestro primer queso. De ahí que tuviéramos que comprar la casa en Los Pedrones. Ten en cuenta que en la finca no había ni luz ni agua y es aquí, en Los Pedrones, donde producimos los quesos.
-La quesería la conformáis Luis, Manuel y tú pero, ¿qué papel desempeña cada uno de vosotros?
-Mi hermano Luis lleva el tema de la agricultura y la ganadería. Siempre le ha entusiasmado. Luis tiene ese don de entender al ganado que los demás no tenemos. Manuel se ha encargado siempre del tema comercial y yo me dedico a hacer queso. Con el tiempo galardonaron nuestro queso Cuatro Picos con medalla de oro en el World Chesse Award. Nuestro padre fue el encargado de dirigir la empresa y él fue feliz ordeñando sus cabras. Actualmente, nosotros seguimos con la misma política de empresa heredada de nuestro padre, siendo una empresa pequeña, aunque tenemos mentalidad grande. Inevitablemente, ha crecido y por tanto requiere más personal especializado y tener en cuenta muchos más aspectos.
-Habéis crecido durante estos años, pero si hablamos de quesos, ¿cuáles son los que os representan hoy en día?
-El queso fresco y el Cuatro Picos de leche de cabra son los que nos acompañan desde los inicios. Son quesos que íbamos introduciendo en pequeños comercios durante años hasta que empezamos a trabajar con distribuidores a nivel nacional e internacional, pero siempre siguiendo la misma filosofía, es decir, cuidando el producto y con pequeños volúmenes. Actualmente, están en todos los rincones de nuestro país. Además, elaboramos quesos haciendo referencia a Los Pedrones y a su cultura. El Pedrón, el Rogío o el Atroje son quesos que pretenden conservar o poner en valor la esencia de nuestra zona.
-Una vez tenéis toda la distribución en marcha nace un proyecto que ha cambiado el concepto de quesería. ¿Cómo surge esta idea?
-Teníamos la sensación de que nos faltaba algo y el negocio iba creciendo, así que decidimos ampliar el negocio. Pero quizás lo más anecdótico de todo esto es que mi madre tan solo puso una condición y era que no le tapásemos las vistas que tiene de Los Pedrones desde su casa. Así que gracias a ella, nos las tuvimos que ingeniar para ampliar y decidimos ampliar hacia abajo en vez de hacia arriba. Creamos unas cuevas que nos permiten elaborar nuestros quesos y a la vez realizar experiencias gastronómicas con nuestros clientes con unas tablas de quesos con diferentes leches.
- Este proyecto tan innovador y atractivo para el visitante que podríamos denominar «quesoturismo» ¿qué ha supuesto para la quesería?
- Llevamos dos años con este proyecto en marcha y ha supuesto un cambio radical para la empresa. Que te conozca la gente, la marca, el revuelo que esto supone, nos ha dado muchísima visibilidad y en dos años nos ha dado un impulso impresionante, tanto a nosotros como al pueblo. Todos los sábados el pueblo está lleno de gente porque hay alrededor de setenta personas haciendo talleres. Además, hacemos 'full days' intentando transmitir el turismo rural durante todo un día, así como tardeos con grupos de música que amenizan en la quesería.
- ¿Qué tienen vuestros quesos que los hace tan especiales?
- Yo creo que el entorno, la constancia y el trabajo son la clave del éxito. Nosotros disfrutamos del negoció y la clave está en que cada hermano ha hecho lo que le hace feliz.
- ¿Y qué podemos encontrar si venimos a los Pedrones?
- En Los Pedrones tenemos una gran oferta para el visitante. Tenemos la quesería, un horno y una carnicería que elaboran un producto espectacular. Además, tenemos dos bodegas como Sentencia y Dussart Pedrón de primer nivel, así como un par de bares, una cooperativa, alojamiento rural y una pescadería que abre dos días por semana. Una gran oferta para una pedanía de poco más de doscientos habitantes.
- ¿Cómo viven tus hijos y tus sobrinos el mundo del queso y todo lo que les rodea?
- A ellos les encanta contribuir y ayudarnos siempre que pueden, pero no queremos saturarles con el negocio. Todavía son muy jóvenes, aunque tengo que reconocerte que como padre me hace mucha ilusión.
En resumen, una visita muy agradable que me permitió conocer el interior de la provincia de Valencia, así como un negocio que a lo largo de los años han sabido adaptarse a las diferentes circunstancias para consolidarse como una de las queserías referentes de nuestra comunidad. Bajo mi punto de vista, estamos ante un concepto de quesería moderno y acorde a los tiempos que corren. Quizá sea esta la clave del éxito, aunque como bien enfatiza Nacho Roldán, todo negocio requiere esfuerzo, constancia, sacrificio y estar cargados de mucha ilusión. Así son los quesos de los hermanos Roldán, así son los quesos de Hoya de la Iglesia.
Piérdete, recorre sus tierras y descúbrela. Su gastronomía, sus gentes. Comparable a la Provenza francesa, la campiña francesa o la toscana. Son sus gentes y los visitantes los encargados de darles vida
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.