![Uvas de Vinalopó, las campanadas más valencianas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/30/media/cortadas/1854-RG1OEDEqLHoHBxpWbiHnTQN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Uvas de Vinalopó, las campanadas más valencianas
huevos estrellados ·
Un consejo para despedir el año: una cuenta atrás con productos de la ComunitatSecciones
Servicios
Destacamos
huevos estrellados ·
Un consejo para despedir el año: una cuenta atrás con productos de la ComunitatDecimos adiós al 2021 y es momento de hacer balance. Echamos la vista atrás y cada uno de nosotros hacemos balance de todo lo acontecido a lo largo del año. En general, todos tenemos presente temas como la pandemia o el volcán Cumbre Vieja de La Palma. A partir de ahí, cada uno y de forma particular destacamos aquello que más nos ha marcado durante este periodo de tiempo. Nacimientos, despedidas, empleo, salud y un sinfín de aspectos que hacen que nuestra memoria albergue recuerdos de este 2021 de distinta índole. Lo que sí que está claro es que el año lo cerraremos brindando y tomando las uvas deseando felicidad y prosperidad para el 2022. Eso sí, con uvas con Denominación de Origen Protegida. La uva embolsada del Vinalopó.
Porque sí de algo tenemos que estar orgullosos es de nuestros productos agroalimentarios y de la calidad de estos. Una uva con innumerables propiedades beneficiosas tanto para niños como para mayores. A los niños les aporta energía, vitaminas y minerales tan necesarias para su crecimiento y los que somos más mayores nos benefician además los antioxidantes concentrados tanto en la piel como en las semillas, así como su alto contenido en fibra. Y que no quepa ninguna duda, con semillas. Una Denominación de Origen que abarca los términos del Medio Vinalopó en la provincia de Alicante. Poblaciones como Agost, Novelda, Monforte del Cid, Aspe, La Romana, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes dan personalidad a esta DOP.
Alrededor de 30 empresas certificadoras de la provincia de Alicante son las encargadas principalmente de comercializar este producto que por estas fechas tanta relevancia adquieren. Podemos decir que la uva de mesa embolsada del Vinalopó es una fruta que destaca sobre el resto por su particular proceso de maduración, ya que crece resguardada por una bolsa de papel de forma acampanada que la protege como mínimo durante 60 días hasta llegar al consumidor. La función de la bolsa es proteger los granos de las inclemencias meteorológicas, con lo que estos desarrollan una piel mucho más fina por tener que defenderse de las agresiones de la lluvia, el sol o el viento. Esta misma protección tamiza la exposición al sol, lo que produce uniformidad de color en los granos que componen cada racimo. Un proceso de mimo durante su maduración en la vid que después completan las mujeres quitando aquellas uvas que no cumplen los estándares de la DOP y dejándola preparada para su comercialización.
Este proceso de maduración y las propiedades que se desprenden de este proceso tan peculiar, le ha permitido obtener esta denominación de origen. Pero al igual que es resto de frutas, según la variedad, el proceso de maduración es distinto. Según la variedad se consumen desde el mes de agosto hasta finales del mes de enero. Son siete las variedades de uva amparadas por la DOP. Aledo, Ideal, Dominga, Doña María, Rosetti y Victoria en piel clara; y Red Globe, que tiene piel negra. Todas ellas vienen a cubrir toda la temporada de uva de mesa hasta mitad de enero, con la variedad más tardía, autóctona de la comarca.
De entre todas ellas destacar la Aledo, la cual se consume durante los meses de noviembre hasta enero, siendo esta la que se consume durante la noche de fin de año. De hecho, es la única variedad que se produce en el hemisferio Norte durante esta época. Pero desde la DOP destacan la importancia de la correcta identificación del producto en el punto de venta, con el sello de la DO, así como la vítola.
Respecto a la tradición de por qué se toma las uvas en Nochevieja no existe información suficiente sólida para justificar que fue un exceso de producción a principios del siglo XX la causa directa del inicio de esta tradición, entre otras cosas porque en esa época todavía no se producía la variedad Aledo. La variedad apareció a finales de los años 60, destacando por su carácter silvestre, siendo la variedad Valencín blanc la que se producía durante los años 40.
La Denominación de Origen Protegida del Vinalopó lleva 30 años con nosotros trabajando por y para la zona geográfica, sus cultivos y sus productos. Un producto que cuenta con una tradición del embolsado de unos 100 años de antigüedad. Gracias a la labor que realizan consiguen mantener la tradición y a la vez otorgan ser una seña de identidad al Valle del Vinalopó. Una tradición que además cuenta con sus beneficios agroambientales, ya que el embolsado protege y cuida a la uva, evitando así la utilización de fitosanitarios.
La campaña que da comienzo a finales del mes de agosto con las variedades más tempranas, como es la Victoria o la Ideal y finaliza con la variedad Aledo, la más tardía, llegando a estar embolsada hasta 120 días. Este año la DOP hace un balance positivo de una campaña 2021 marcada por la buena climatología y el buen funcionamiento de los mercados. Respecto a las cifras, la producción inscrita en la Denominación de Origen ha sido de casi 41,5 millones de kg. Esta producción se destina tanto al mercado nacional (aproximadamente un 60 % del total), como al internacional, siendo el principal destino la propia Unión Europea.
Del total de la producción habida en 2021, casi un 50 % corresponde a la variedad Aledo, que se lleva comercializando desde principios de
Noticia Relacionada
noviembre y será la encargada de cerrar el año y de traernos todos nuestros deseos en la noche de fin de año. Se estima que 2 de cada 3 uvas consumidas en Nochevieja procederán del Valle del Medio Vinalopó alicantino, lo que supone, aproximadamente, unos 2 millones de kilos. Este año la DOP ha querido mantener el lema «La uva mejor protegida del mundo» haciendo referencia tanto al cuidado de la uva como al productor y al consumidor.
Así pues, en el conjunto de la campaña, la producción y comercialización de la Uva del Vinalopó con DOP se generan alrededor de 13.000 puestos de trabajo directo, lo cual es un impacto determinante en la economía del territorio en el que se produce. Por ello, no hay mejor forma de cerrar el año que con uva embolsada con Denominación de Origen Protegida del Vinalopó. Feliz 2022.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.