Ambiente de la pasada edición de Alicante Gastronómica. LP

Por qué Valencia y Alicante no comparten escena gastronómica

Cohesión frente a la escisión, en una semana durante la que festivales como el D*NA o Alicante Gastronómica seguirán vertebrando el territorio

Viernes, 29 de septiembre 2023

Alicante y Valencia son como dos hermanos que siempre se profesan afecto, que no desafecto, pero viven en la distancia desde hace años. Se puede querer a una persona de lejos, sin compartir el día a día, y a veces hasta se acrecienta la ... estima. Sendas ciudades hablan bien la una de la otra, porque valoran sus virtudes, solo que rara vez se llaman por teléfono. Nos referimos a Alicante-Alicante y Valencia-Valencia, que no a las comarcas del intermedio, más recorridas en los días de mar y libranza. Si bien el valenciano sabe dónde comerse un buen arroz en Dénia, le cuesta señalar su lugar favorito del puerto alicantino.

Publicidad

Los restaurantes de ambas capitales empiezan a compartir clientela de unos años para acá, cuando nos hemos sentido con mucha más autonomía y hemos descubierto la amplitud de nuestro recetario. Y esto ha sido así porque muchos -organismos, instituciones, guías, la propia hostelería- se han dedicado a avivar la llama y a enardecer la fraternidad. Esta misma semana, afrontaremos dos acontecimientos que fomentan la vertebración: la feria Alicante Gastronómica, con cinco pródigas ediciones y un cartel de consenso territorial; y el festival D*NA, que cumple seis convocatorias y está comisariado por el chef Quique Dacosta. Coinciden en fecha, pero también en bandera: hacer alarde de la gran despensa mediterránea.

En este artículo, reflexionamos junto a voces indispensables de ambos territorios sobre el trabajo que queda por hacer en pos de la cohesión. Hay una cuestión de distancia -dos horas de coche para salvar 170 kilómetros-, pero también de enfoque. Porque la singularidad territorial atraviesa lo político y lo cultural, de vez en cuando lo económico, y solo de esta manera llega a lo gastronómico. A lo cotidiano. Sería raro que el valenciano hiciera el aperitivo y el alicantino el esmorzaret. Al Sur son más de barra, y al Norte no hay quien se levante de la mesa. Y mejor no entrar en el debate sobre cuándo echar el arroz a la paella. Dejemos atrás los pequeños hábitos que nos separan y centrémonos en los grandes gestos que nos unen.

Lo que mejorarían los hosteleros

JOSÉ MANUEL LÓPEX, chef de Peix i Brases (1*)

También depende de los medios

«No sé si es porque estamos en medio de las dos capitales, o por ingenuidad, pero no tengo la sensación de que no compartamos escena gastronómica. Más bien creo que, por un motivo u otro, hay diferentes niveles de repercusión y visibilidad de los personajes dentro del escenario culinario de la Comunidad Valenciana. Me siento próximo y tengo retos en común con mis colegas de Alicante, tanto como con restauradores de Valencia y Castellón. Aunque es cierto que, cuando hablas de escena gastronómica, hay que tener en cuenta la mezcla de gastronomía, oferta turística y desarrollo local, y en ese contexto cada uno estamos dotados de una identidad propia y diferenciadora. Así que también depende de los medios de comunicación y el enfoque de sus publicaciones, al igual que de los organismos dedicados a la promoción de nuestro turismo y su gastronomía».

Publicidad

SUSI DÍAZ, chef de La Finca (1*)

Asunto de despachos más que de fogones

«No sé si cuesta que Alicante y Valencia compartan escena gastronómica. Es verdad que nosotros recibimos más gente del Sur de Valencia, y no tanta de Valencia capital, porque estamos casi a dos horas. Lo que sí sé es que los cocineros de ambas regiones tenemos una sintonía magnífica, hemos trabajado juntos en proyectos como la gala Michelin, los soles Repsol, iniciativas nacionales e internacionales de L'Exquisit, y un largo etcétera. Además nuestras cocinas tienen, como no podía ser de otro modo, muchos elementos en común. Por tanto, si hay algún contexto en el que las cosas cuestan trabajo, habría que mirar más hacía los despachos que hacia los fogones».

MIQUEL GILABERT, chef de Mare

Coordinació entre plataformes

«El pont que travessa la muntanya de Bèrnia no sols separa geogràficament la comarca de la Marina Alta i Marina Baixa. De fet, al poble tradicionalment la gent major sempre ha dit: 'Quan pases el túnel del mascarat, és un altre món'. Aquesta dita és un reflex fidel de la realitat, on podem observar barreres provincials entre València i Alacant, inclús al sector gastronòmic. Les institucions són en gran part les responsables i això és veu reflectit en la descoordinació al programar festivals que coincideixen. L'Exquisit deuria d'abanderar la unificació de totes les inquietuds gastronòmiques del territori i coordinar-les, així com altres plataformes (Visit València, Molt de Gust, diputacions i càmeres ) treballar per la difusió i no limitar-se simplement a les àrees provincials que actualment els pertoca. Hem de recordar que unint forces podem ser un gran territori cooperatiu i solidari»

Publicidad

CRISTINA PRADOS, sumiller de BonAmb (2*)

Unir fuerzas para ganar visibilidad

«Me siento un poco de la dos provincias, y puede que a veces Valencia y Alicante estén un poco separadas. Sobre todo por aquello de hacer congresos distintos. Creo que igual uniendo un poquito más de fuerzas habría más visibilidad y más movimiento hacia la Comunitat. Si es una cuestión de enfoque de cada ciudad, o tal vez de presupuesto, es algo que a mí se me escapa y depende de los organizadores. Pero la verdad que en un mes tienes un congreso en Alicante, al mes siguiente en Valencia, y al final te toca decidir dónde acudes, lo que diluye un poco la afluencia de público. Quizá convendría ponerse de acuerdo e invertir en ser más potentes en el panorama nacional, como destino gastronómico de calidad y unido».

Lo que dicen los cargos institucionales

NURIA MONTES, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo

Distintas ferias, mismo escenario

«Alicante, Valencia y Castellón sí comparten escena gastronómica. Cuestión distinta es que existan dos ferias, Alicante Gastronómica y Gastrónoma en Valencia, porque son dos recintos feriales con públicos diferenciados, y por lo tanto tiene sentido que haya dos certámenes. Pero realmente, lo que es la promoción gastronómica está centrada en el producto Comunitat Valenciana y, bajo ese paraguas, se produce toda la oferta y todos los referentes, perfectamente unidos y entrelazados. Desde nuestro punto de vista, no notamos ningún tipo de separación y por eso, en la Conselleria hemos creado una misma unidad de promoción gastronómica, responsable de coordinar todas las acciones de las tres provincias».

Publicidad

ANTONIO CRESPO, coordinador del CdT de Alicante

Un mismo paraguas para congresos y eventos

«Alicante comparte muchas similitudes con Valencia, al igual que con Murcia. No deja de ser gastronomía mediterránea, con recetas tradicionales, que muchas veces difieren en los ingredientes. Por ejemplo, el conejo o la ñora son más de esta despensa, y eso es riqueza. Pero con la marca turística de L'Exquisit se ha tratado de aglutinar la gastronomía de toda la Comunitat, siempre respetando la esencia de cada territorio, para posicionarla a nivel nacional o internacional. Esto se consuma en ferias como Alicante Gastronómica o Gastrónoma, y en eventos como los Soles Repsol o los 50Best, donde todos los cocineros hacen piña. Nacen sinergias, cuatro manos, amistades y conexiones que contribuyen a seguir vertebrado. Sin olvidar el papel de Conhostur o elementos como el Bonoviaje».

El público del pasado D*NA Festival en el paseo marítimo de la Marineta Cassiana. LP

BELÉN ARIAS, presidenta de la Academia Valenciana de Gastronomía

Publicidad

Ilusión, alegría y hermandad

«La temporada gastronómica ha arranco con cantidad de maravillosos eventos en nuestra Comunitat: Aplec, Concurso Internacional de Paellas Valencianas de Sueca, World Paella Day, Alicante Gastronómica, DNA, Gourmet Race… Una lista casi interminable. Me atrevería a decir que los eventos relacionados con la gastronomía son los más numerosos en nuestras provincias, y en todos ellos hay un denominador común: ilusión, buen hacer. Los chefs, jefes de sala, sumilleres, críticos gastronómicos o productores se muestran unidos para dar a conocer sus proyectos, sus pasiones, sus nuevas elaboraciones y, sobre todo, para contagiar la alegría de reencontrarse por unas horas con sus colegas, casi hermanos. Es el momento de la unión, el reencuentro, de compartir y de vivir. La vida sin gastronomía no es vida».

SERGIO ADELANTADO, miembro de la Academia Valenciana de Gastronomía

Viajar en clave local

«En el vídeo promocional de este D*NA, Quique Dacosta se pregunta: «¿Hasta dónde llega el mar?» Yo le respondo: hasta donde nosotros queramos. Como bien dice Massimo Montanari, la comida es cultura, como la esencia del mar. El sinfín de festivales, concursos y certámenes gastronómicos que se programan son, o mejor podrían ser, un ejemplo de como poner en valor todo lo que nos define. Un escaparate de la cultura compartida, que se ha ido construyendo, entrelazada entre Alicante, Valencia y Castellón. Me imagino festivales gastromestizos, llenos de lo que comían las gentes que vivían aquí ayer y lo que comen los que nos visitan hoy. Porque la gastronomía es el mejor hardware para vertebrar y unir los territorios y sus gentes. Salgamos de lo local para viajar sin salir de aquí».

Noticia Patrocinada

Degustaciones de quesos de Quesería San Antonio en la Feria de Montanejos. LP

Ni qué decir de Castellón

Si Valencia y Alicante se sienten a distancia, parece que Castellón haya pasado muchos años en el extranjero. Hay valencianos que han respirado el aire puro de la Sierra del Espadán, disfrutado del baño en las playas de Oropesa, atravesado las murallas de Morella o escalado el castillo de Peñíscola, sin ni tan siquiera haber pisado la capital. Más raro todavía sería que un comensal alicantino registrara alguno de estos hitos geográficos. Lo cierto es que en Castellón hay buena despensa y mejor recetario, pero el peso sigue recayendo en el ámbito rural. Este fin de semana, sin ir más lejos, se celebra la Feria del Queso Artesano de Montanejos , que ya va por su octava edición. Concurso, degustaciones y maridajes en torno a un producto esencial de la zona, para un acto que seguirá incrementando el nutrido programa del fin de semana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad