A. Talavera
Alzira
Jueves, 9 de mayo 2024, 21:22
Viajar al pasado a través de los sabores. Esto es lo que ofrece Riba-roja con su degustación de un menú visigodo. Esta ciudad del Camp de Túria alberga dos yacimientos arqueológicos de está época, Pla de Nadal y València la Vella, en donde se ... ofrecen visitas teatralizadas para conocer la historia se ha querido dar un paso más y que cualquiera pueda sentarse a la mesa y descubrir los platos que degustaba este pueblo que dominó España de mediados del siglo V hasta principios del siglo VIII después de Cristo. Un banquete en el que los ingredientes principales son casi los mismos que se consumían en aquella época. Legumbres, cereales, carne de cerdo, de caza, de corral, bovina así como pescados dependiendo de la zona donde se situaban. Así lo explica Joan Clement, chef de la memoria, que ha sido el encargado de recuperar los platos típicos de los visigodos.
Publicidad
«La adaptación ha sido muy fiel lo único que cambian son algunos productos como la gallina o el jabalí que en aquel momento se consumían mucho pero los sabores son muy similares porque se usaban especias de la Ruta de la Seda llegadas de Oriente», comenta este cocinero que ha investigado al detalle las costumbres culinarias del pueblo visigodo. El restaurante Rebó ofrece un menú degustación en el que se incluyen platos como coca de avena y hierbas, coca de chirivía, pan ácimo, liebre y caracoles o cabra adobada con leche y vino. También bebidas que regaban las celebraciones visigodas como los vinos especiados. Y de postre no puede faltar el 'Beso Visigodo', una coca confeccionada con harina de almendra, huevo, miel, fruta fresca y escarchada que pone fin al gran banquete histórico. Un dulce que preparan los hornos y pastelerías de Riba-roja durante todo el año.
Esta ciudad celebra su estrecha relación con el mundo visigodo cada mes de noviembre con la Festa del Dux donde un gran mercado y diferentes actividades ambientan las calles. En esta celebración, que este año tendrá lugar del 15 al 17, la gastronomía tiene un gran protagonismo ya que muchos establecimientos hosteleros se suman y ofrecen tapas, platos y el menú visigodo en la Ruta Gastronómica Visigoda para que nadie pierda la oportunidad de probar recetas con más de 14 siglos de historia.
Unos platos que con la tendencia actual de fusionar sabores de todas partes del mundo se encuentran muy vigentes. «Ahora no sorprende tanto la amalgama de sabores que utilizaban ya que gran parte provienen de Asia y este tipo de cocina ya es muy conocida», comenta el chef Joan Clement.
Publicidad
Y es que hace unas décadas en España era menos habitual la mezcla de especias pero ahora se pueden encontrar y se utilizan habitualmente abriendo las papilas a todo tipo de propuestas. Tampoco han variado mucho las técnicas de cocinado y conservación de alimentos. «Los visigodos usaban las brasas, el salteado, el horneado, técnicas que ya exportó el imperio romano y que se han mantenido en el tiempo», añade Clement. También los productos ahumados, escabechados o mielados, untados en miel para conservarse, o en aceite. Una gran variedad de métodos que se han mantenido en el tiempo.
Aunque la forma de cocinado es similar a la actual, las propuestas visigodas que se pueden degustar en Riba-roja utilizan ingredientes menos comunes en la actualidad por lo que el comensal descubre platos originales y puede imaginarse cómo sería un festín en el siglo V en uno de los poblados cuyos restos se conservan en esta ciudad referente.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.