El terreno ocupado por la cantera. Lp

El consell de la Serra Perenxisa de Torrent da luz verde a la restauración de la «herida» provocada por la cantera

El proyecto, a largo plazo, se autofinanciará con los materiales que se depositen para rellenar las 31 hectáreas que ocupa la explotación

ada dasí

Torrent

Miércoles, 21 de abril 2021, 19:08

El consell de participación de la Serra Perenxisa de Torrent ha dado luz verde al proyecto para "cerrar la herida" provocada por la cantera, que estuvo activa durante casi cuatro décadas, y que ha dejado un hueco de 170 metros de altura y 31 hectáreas de extensión, que representa un 17% del Paraje Natural.

Publicidad

La propuesta ha surgido por parte del equipo de gobierno y se ha llevado a este órgano consultivo, que no se convocaba desde 2016, y que está formado por colectivos como el Club Rosella, el Col·lectiu Soterranya, el Consell Agrari Municipal, el Centre Excursionista de Torrent o las asociaciones vecinales de Monte Levante y de El Vedat.

La decisión unánime ha sido la de proceder a la restauración del Paraje Natural municipal a pesar de que se trata de un proceso muy largo "de más de 50 años, que muchos no veremos, y que será para las próximas generaciones", como ha apuntado el alcalde, Jesús Ros, en rueda de prensa.

Ordenanza reguladora

En esta reunión, también se sentaron las bases para poner en marcha en proyecto que se iniciará con la redacción de una ordenanza reguladora de los usos del paraje, que sustituye al plan de especial protección de la Serra Perenxisa como marca la legislación, "con el máximo consenso cívico posible", como ha matizado Ros, que permitirá desarrollar las actuaciones. Para ello, el Consistorio torrentino ha puesto en marcha una campaña de divulgación de esta zona, todavía desconocida por muchos ciudadanos.

Esta acción se completará con un estudio de restauración, que tendrá en cuenta las conclusiones del documento elaborado en 2011 actualizado, y otro de movilidad para ordenar el tránsito de vehículos que se encarguen del relleno del terreno que tienen que transportar los 11,5 millones de toneladas de material inerte que se necesitan para devolver la montaña a su estado original.

Publicidad

De este modo, el Consistorio ha previsto la creación de un órgano de gestión, como herramienta para desarrollar el proyecto, y se solicitarán los permisos y autorizaciones pertinentes tanto a la Conselleria de Medio Ambiente como a la de Industria, al tratarse de una explotación minera.

Ros ha explicado que el informe, elaborado hace casi una década y que ha estado todo este tiempo "olvidado en un cajón", valoraba la actuación en 2,5 millones de euros, en un largo plazo de tiempo, pero la intención es que el proyecto "se autofinancie con el depósito de materiales provenientes de obras".

Publicidad

"Esta iniciativa responde a la línea de actuación del equipo de gobierno de recuperar nuestro patrimonio, como se ha hecho con el cine Cervantes y otras actuaciones", ha apuntado el primer edil, "lo que no se empieza no tiene un final".

Imágenes de la campaña. LP

Por su parte, el delegado de Vivienda y Sostenibilidad, Francisco José Arnau ha apuntado que "solo al final de un proyecto ambicioso, que bien podría alargarse hasta cincuenta o sesenta años, se abordará cuál debería ser la finalidad y los usos a que se destine el futuro espacio natural recuperado. Mientras tanto, el primer objetivo es implicar a la ciudadanía en este plan especial de actuación sobre un paraje que ha sido y seguirá siendo un símbolo de la identidad torrentina”.

Publicidad

Actividad

La cantera, una de las más grandes de la Comunitat Valenciana, inició en los años sesenta su actividad en la Serra Perenxisa, en terrenos de titularidad municipal, y formó parte de grandes proyectos como el Plan Sur de Valencia, tras la riada del 57. Sus piedras se utilizaron para la construcción del nuevo cauce del río Turia.

La explotación cesó en 2010, un año antes de lo previsto ante la insistencia del Ayuntamiento de Torrent, y fue un alivio para la colonia Buenavista, al poner fin a las voladuras y al tráfico de vehículos de gran tonelaje por el camino de Xarcosecs.

Publicidad

Tras ello, el paisaje y el color verde predominan en el horizonte, aunque la grieta en la montaña sigue sangrando con sus colores marrones y grises, y a pesar de que se inicie su restauración, pasará al menos medio siglo para que empiece a recuperar su estado original.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad