Borrar
Los voluntarios y el concejal, José Arias, en las composteras. A. D.
De basura orgánica a abono de parques

De basura orgánica a abono de parques

El proyecto 'Albal circular' pretende acabar con el uso de fertilizantes químicos ·

La asociación Del Camp a la taula ha recogido en siete meses tres toneladas de residuos de 45 familias y un colegio que participan en la iniciativa

ada dasí

Albal

Viernes, 14 de mayo 2021

Devolver a la tierra lo que es de ella, es la filosofía que mueve el proyecto 'Albal circular' y que desarrolla la Asociación local Del Camp a la Terra, con la colaboración del Ayuntamiento de Albal, la empresa de recogida de residuos y el Centre Verd. El objeto social no es otro que convertir lo que comemos en abono para las zonas verdes municipales, e incluso para agricultores o personas que tengan un huerto, suprimiendo el uso de fertilizantes.

La sede de esta iniciativa se sitúa en el Bosque Mediterráneo, donde, además de realizar el trabajo para convertir la basura en compostaje, lo prueban en una parcela de 400 metros cuadrados que sirve como laboratorio para comprobar los resultados y la calidad del material que elaboran y que constata la Universitat de València.

Imagen principal - De basura orgánica a abono de parques
Imagen secundaria 1 - De basura orgánica a abono de parques
Imagen secundaria 2 - De basura orgánica a abono de parques

En tan solo seis meses desde que se pusieron a trabajar ya han conseguido tres toneladas de residuos con los que generar el compuesto para cubrir todo el recinto en el que se ubica. Estos restos proceden de lo que recogen 45 familias, que suman cerca de 150 personas, y el colegio San Blas que se ha implicado en la propuesta.

Cohesión social

«Nuestra intención no es solo elaborar abono para el pueblo sino que esto sea un elemento de cohesión social, implicando a la población«, señala el responsable de 'Albal circular' y presidente Del Camp a la Taula, David Chiralt. Y para que la información llegue a los implicados se ha creado un grupo en el que se toman las decisiones para repartir el compostaje y resolver dudas sobre la materia orgánica que sirve para ello. También se realizan visitas guiadas a la zona para explicar su funcionamiento.

El proceso no podría llevarse a cabo sin la colaboración del Ayuntamiento que aporta los residuos de poda que se mezclan con los orgánicos en las composteras, cede el espacio en el Bosque Mediterráneo e intercede con la empresa encarga de la recogida de residuos para su traslado hasta el lugar.

Una parte del compostaje que se elabora, se prueba en una parcela de 400 metros cuadrados, a modo de laboratorio

El concejal de Medio Ambiente, José Arias explica que esta iniciativa «es un cambio de modelo». «La basura generada en el pueblo se queda aquí y se utiliza para las zonas verdes o para agricultores, fomentando una economía circular«, añade y comenta que ya hay otros municipios interesados en la iniciativa. Arias también pone de relevancia que el proyecto se está desarrollando en el Bosque Mediterráneo que el Ayuntamiento ha reabierto para visitas de centros escolares y con el fin de poner en marcha el centro de interpretación de la naturaleza.

El proyecto crece

El proyecto, como explica David, nació con una decena de familias implicadas y un contenedor marrón que producía 20 kilos de abono semanales. «Hoy tenemos 14 contenedores y preparamos 340 kilos a la semana», confirma. La basura se deposita a la entrada del recinto por la empresa de recogida y dos veces por semana, los voluntarios se encargan de tratarla.

Para ello, se selecciona, evitando los restos que no son adecuados, y se mezcla con residuos secos procedentes de la poda de jardines, en una proporción de un tercio. Luego permanecen almacenados durante meses para que esté en perfectas condiciones y los microorganismo ejerzan su función, lo que aumenta su calidad.

Con ello, «se regenera el suelo para tener unas mejores condiciones ambientales del espacio que trabajamos», apunta David. «En Albal hay mucha demanda alimentaria y le damos un enfoque de bioregión proponiendo una alimentación sana y ecológica», añade.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De basura orgánica a abono de parques