REDACCIÓN
VALENCIA
Jueves, 24 de febrero 2022, 10:12
La guerra de Ucrania iniciada por Rusia tendrá «consecuencias castastróficas». Es el vaticinio del presidente de EEUU, Joe Biden, que prevé «una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano», pero que tendrá muchas otras repercusiones que pueden afectar a España. El primer efecto no se ha hecho esperar: a las caídas de las bolsas mundiales (que ha abierto este 24 de febrero con caídas cercanas al 3,5%, aunque luego se ha recuperado ligeramente) se le ha unido la subida de los productos energéticos y de las materias primas.
Publicidad
La crisis se da en momentos en que gobiernos de todo el mundo luchan por contener la inflación, alimentada por la demanda creciente por la reapertura económica mundial tras los cierres por la pandemia. El primer ministro británico, Boris Johnson, alertó hace días de que era una «tragedia» que «tantos países europeos sigan inyectándose petróleo y gas rusos». «Necesitamos desengancharnos», urgió, como si tratara de una drogodependencia. «No podemos permitir que Rusia chantajee a los países europeos, ni consentir que la amenaza de la agresión rusa altere la infraestructura de seguridad de Europa». A este escenario se enfrenta ahora Europa... y España.
Noticia Relacionada
El precio del barril de petróleo superó el jueves los 100 dólares por primera vez en más de siete años tras el lanzamiento de la ofensiva militar rusa contra Ucrania. La bolsa de Moscú suspendió operaciones horas después de que el presidente Vladimir Putin anunciara el inicio de las operaciones.
«Las tensiones ruso-ucranianas provocan un posible choque de demanda (en Europa) y un mayor choque en el abastecimiento para el resto del mundo, dada la importancia de Rusia y Ucrania en la energía», ha reflexionado un experto, Tamas Strickland, del National Australia Bank.
El barril de crudo Brent alcanzó 100,04 dólares tras el anuncio, que intensificó los temores de un conflicto a gran escala en el este de Europa. El petróleo WTI se cotizó a 95,54 dólares por barril.
Esto se puede traducir previsiblemente en un incremento del precio de la gasolina y el gasóil.
Publicidad
Noticia Relacionada
En España el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista volverá a superar los 200 euros por megavatio hora (MWh) este jueves, al encarecerse un 4,97% con respecto al miércoles, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). En concreto, el precio medio del 'pool' de este 24 de febrero será de 205,6 euros/MWh, unos 10 euros más caro que el del miércoles, situado en 195,86 euros/MWh.
El encarecimiento desde mediados del año pasado en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos. La guerra en Ucrania hará subir previsiblemente el coste del gas (Rusia es uno de los principales proveedores y ya hay países que han anunciado que dejarán de depender del país ruso), por lo que es muy probable que el coste de la electricidad, a corto y medio plazo, continúe al alza.
Publicidad
Noticia Relacionada
El impacto del recrudecimiento de la crisis entre Rusia y Ucrania también se ha sentido en la cotización en los mercados de los futuros de gas natural, que se ha disparado un 20,78%, hasta sus máximos desde finales de diciembre del año pasado.
Así, los futuros de gas natural que se negocian en la plataforma neerlandesa TTF han alcanzado los 107,36 euros el megavatio hora (MWh), frente a los algo más de 87 euros en los que cerró el miércoles.
Publicidad
España, en su condición de «socio fiable» de la OTAN, tiene en zonas cercanas a la frontera con Rusia a cerca de 800 efectivos militares, incluyendo modernos buques de guerra y aviones de combate. En el plano terrestre, el Ejército forma parte de la Presencia Avanzada Reforzada de la OTAN en Letonia, donde aporta 350 efectivos y cerca de 80 blindados, entre ellos carros de combate Pizarro o Leopard. Esta unidad está integrada en uno de los cuatro batallones multinacionales, que suman unos 5.000 efectivos.
Esa búsqueda de activos considerados como más seguros también lleva a los inversores a comprar deuda de las principales economías, provocando la caída de la rentabilidad de los bonos (que se mueve de manera inversa al precio. Por ejemplo, el interés del bund (bono alemán a diez años) cae cerca de un 1% hasta el 0,22%.
Publicidad
Noticia Relacionada
Los precios del aluminio alcanzaron un máximo histórico el jueves, hasta 3.382,50 dólares la tonelada, tras el inicio de una ofensiva militar rusa contra Ucrania. El nuevo máximo se alcanzó poco antes de las 06h00 GMT, superando el anterior récord de 3.380,15 dólares la tonelada, establecido el 11 de julio de 2008, antes de retroceder ligeramente hasta los 3.372,50 dólares a las 07h30 GMT.
«La subida de los precios del aluminio era previsible una vez que Rusia atacara Ucrania», dijo a la AFP Daniel Briesemann, analista de Commerzbank. «En caso de una nueva escalada, creemos que los precios pueden subir más», añadió.
Noticia Patrocinada
Los precios del aluminio ya cotizaban a niveles elevados, alentados por las tensiones geopolíticas en Ucrania y el confinamiento de una ciudad productora en China a causa de las perturbaciones en una cadena de suministro, provocadas por las medidas medioambientales relacionadas con los Juegos Olímpicos de Pekín y los precios de la energía. El conflicto en Ucrania contribuye a la subida de los precios en los mercados de materias primas, donde Rusia «desempeña un papel fundamental», según la agencia de calificación Fitch, que afectan a los suministros mundiales de aluminio y paladio.
Más noticias de la guerra en Ucrania
La amenaza de una guerra desató en las últimas semanas los temores en torno al abastecimiento de productos básicos clave, como el trigo y los metales, en medio de una demanda creciente por la reapertura de las economías tras los cierres por la pandemia de coronavirus.
Publicidad
Gran parte de la atención está centrada en la Reserva Federal estadounidense (Fed), cuyas autoridades se preparan para aumentar las tasas de interés en marzo para contener el aumento de precios. Analistas de mercado apuestan a seis incrementos este año.
A todo ello se le pueden sumar consecuencias imprevisibles, como la duración del conflicto, la expansión del conflicto a otro países (como China, principal exportador mundial) o un tipo de guerra que puede ser menos visible: los ataques cibernéticos. De hecho, una semana antes de iniciarse el ataque militar se produjo una ola de cibertaques a Ucrania que incluyó a los bancos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.