Panorámica de Llíber con campos de vides en primer plano. Tino Calvo

Más de 100 expertos y 2.500 firmas en contra del PAI de Llíber de medio millar de casas

El alcalde recuerda que ese plan urbanístico lleva años aprobado por parte de la conselleria y cree que vuelve a la palestra para «sacar rédito electoral»

R. González

Llíber

Martes, 23 de mayo 2023, 18:03

El PAI Medina que desde hace años prevé la construcción de cerca de medio millar de viviendas en Llíber vuelve a ser noticia. La plataforma surgida para mostrar el rechazo a esta urbanización ha dado a conocer que más de un centenar de expertos científicos, de España y de otros países, han firmado un manifiesto en contra de este proyecto «contrario a la sostenibilidad y a la preservación del territorio». Además, ya ha conseguido más de 2.500 firmas en contra de esta actuación.

Publicidad

Los expertos y catedráticos que han rubricado el manifiesto proceden de universidades como las de Alicante, Valencia, La Laguna, Sevilla, Málaga, Granada, la Complutense de Madrid o las catalanas UAB, Pompeu Fabra y Rovira y Virgili. También lo han secundado científicos e investigadores británicos de Surrey y Brighton, así como de las universidades Leipzig (Alemania), La Plata (Argentina), Lisboa (Portugal) y Southern California (Estados Unidos).

Dieciséis argumentos

El documento recoge hasta 16 argumentos en contra de este tipo de desarrollo urbanístico que consideran «insostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental». El PAI (programa de actuación integrada), aprobado inicialmente hace más de dos décadas, en 2001, contempla la construcción de 488 chalés en una superficie de 406.213 metros cuadrados.

Entre los puntos que argumentan para expresar su rechazo figura el «incremento insostenible de la población». Llíber es un municipio con un millar de habitantes y con este proyecto podría duplicar esa cantidad. El manifiesto insiste en que se trata de «un desarrollo completamente sobredimensionado».

También incide en aspectos como su ubicación en un Paisaje de Relevancia Regional enclavado en un espacio forestal de alto valor natural y paisajístico. Y no quiere pasar por alto el «elevado impacto visual».

Publicidad

Otras cuestiones en las que pone énfasis son las relativas a los recursos y las infraestructuras. En ese sentido, pone de relieve que la cantidad de recursos hídricos necesarios para abastecer una macrourbanización de ese tipo y que, en su opinión, las existentes resultan «insuficientes» para cubrir las necesidades que tendría. Tampoco considera que el entramado viario esté preparado para ese volumen de tráfico que generaría.

El aumento de la población conllevaría el incremento de los residuos que se generan y, por tanto, haría falta aumentar el servicio de recogida de basura.

Para los firmantes, el modelo de este PAI difiere mucho de lo que sería un modelo de turismo sostenible. Al respecto señalan que ese volumen de chalés supondría «una masificación en el valle y la pérdida de valores culturales tradicionales».

Publicidad

Estos aspectos hechos públicos por la plataforma «No al PAI Medina de Llíber» llegan un par de meses después de que se conociera que un juzgado de Alicante había decretado la suspensión cautelar de la licencia para un colector que conectaría el alcantarillado. Unos trabajos que no están incluidos dentro del PAI pero que hicieron saltar las alarmas de los detractores del plan.

Licencia para alcantarillado

El alcalde de Llíber, José Juan Reus, recalca que de momento no se ha ejecutado nada de ese programa de actuación integrada. «Allí se ha dado licencia para alcantarillado, que es beneficioso porque permitirá que se conecten un restaurante y las viviendas que hay en esa zona», subraya.

Publicidad

Asimismo, insiste en que ese plan urbanístico lleva años aprobado por parte de la conselleria, por lo que cree que vuelve a la palestra ahora para «sacar rédito electoral».

Al respecto, el primer edil recuerda que el proyecto cuenta con toda la documentación y que recibió luz verde desde la Generalitat. Además, él envió los informes a los servicios jurídicos de la Diputación Provincial de Alicante para que examinaran la información y son favorables. De manera que, «aunque no me guste el proyecto, no podemos hacer nada».

En caso de impedirlo, al contar con la aprobación del gobierno autonómico, podría haber repercusiones negativas para el municipio, añade el alcalde. Según comenta, «Llíber no podría asumir la indemnización» que debería pagar a la empresa en caso de impedir la construcción del medio millar de chalés. Unas viviendas que, según explica, no se harían todas de golpe y estarían «integradas en el paisaje». Además puntualiza que una condición que se estipuló fue que las casas se abastecerían del pozo que se hizo en esa zona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad