La playa de Les Deveses tras los trabajos de regeneración. Tino Calvo

Dénia exige al Gobierno la paralización de los deslindes e insta al Consell a retirar el anteproyecto de Ley de Costas

El pleno defiende la necesidad de no seguir adelante con los expedientes de Les Deveses y Les Marines hasta que no se hagan los otros dos proyectos de recuperación del litoral

R. D.

Dénia

Sábado, 29 de junio 2024, 00:12

Dénia exige al Gobierno la paralización de los deslindes en las playas de Les Deveses y Les Marines y reclama al Consell que retire el anteproyecto de Ley de Costas valenciana. Así lo ha ratificado en las mociones aprobadas en el pleno ordinario de junio celebrado esta semana.

Publicidad

La propuesta sobre la delimitación del dominio público marítimo-terrestre (DPMT) de la costa norte de Dénia, aprobada por unanimidad, reclama a la Dirección General de Costas del Ministerio para la Transición Ecológica que se paralicen los expedientes en ese tramo hasta que finalice la modificación de la Ley de Costas y de su Reglamento, iniciada por las asociaciones vecinales de Dénia; o bien, hasta que se realicen los trabajos de regeneración de las playas regresivas de Dénia.

Además, se reitera la urgencia al ministerio de reformular la Ley de Costas con el objetivo de que los propietarios de las viviendas afectadas tengan derecho de compensación económica y según el precio justo de mercado, eliminando así la concesión como forma de compensación.

Por último, se exige al ministerio la ejecución lo antes posible de los otros dos proyectos de recuperación de las playas de Dénia que quedan pendientes. Se trata, en concreto, del proyecto para la recuperación del tramo de costa entre el puerto de Dénia y el río Girona y del relativo la recuperación de la playa de la Marineta Cassiana.

En febrero de 2023, la Corporación municipal por unanimidad aprobó una moción para apoyar las reivindicaciones vecinales promovidas por los propietarios y vecinos de las playas del litoral norte de Dénia en relación a la incoación del expediente de dominio público marítimo-terrestre de la playa de les Deveses, que exigía la paralización de la delimitación de la línea de DPMT y que afectaba una longitud de 3,5 kilómetros de playa y que coincidía en el tiempo con las tan esperadas obras de regeneración del mismo ámbito. Por este motivo se pedía la paralización de la delimitación hasta la finalización de las obras de recuperación de la playa.

Publicidad

En junio de 2024, ante un nuevo trámite de audiencia del mismo expediente de delimitación del dominio público de la costa norte de Dénia, y tras revisar la documentación del citado expediente, el gobierno local constata que la aportación de informes municipales y del estudio del consolidado de la costa norte de Dénia, elaborado por el propio ayuntamiento, ha sido clave para constatar el grado de consolidación del suelo a fecha de entrada en vigor de la Ley de Costas 1988 y reducir la anchura de las Zonas de Protección de 100 metros hasta 20 metros en la mayor parte de la longitud del expediente de delimitación.

Según la edil de Territorio, Maria Josep Ripoll, este hecho ha llevado a liberar muchas viviendas de la afección por zona de protección y también a afinar la misma delimitación del DPMT. Un ejemplo es el caso de la calle Riu Grande, donde han quedado fuera del dominio público muchas viviendas de la zona. Sin embargo, en el tramo inicial y final de este expediente de delimitación se incrementan las viviendas afectadas.

Publicidad

En el pleno también ha salido adelante otra moción relativa al litoral. El gobierno local ha solicitado a la Generalitat la retirada del nuevo Anteproyecto de Ley de Ordenación y Protección de la Costa de la Comunitat Valenciana. Argumenta esta reclamación en su falta de concreción, sus múltiples contradicciones, en la vulneración de principios ambientales básicos, en la singularidad de la costa valenciana, y porque muchas de las disposiciones son copiadas literalmente de la normativa gallega, contradiciendo el argumento de la singularidad.

Además, se insta al Consell a mantener el Plan de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunidad Valenciana (Pativel), que destaca la importancia del espacio litoral para la región tanto a nivel económico como ambiental y social. El Pativel señala que más del 15% del PIB valenciano y más del 85% del VAB del sector turístico se generan en la franja de 500 metros desde la ribera del mar. Además, indica que el litoral acoge 10 parques naturales, el 90% de los humedales de mayor valor, 23 lugares de interés comunitario, gran parte del suelo agrícola productivo y varios paisajes de relevancia regional.

Publicidad

Por eso, «el Pativel es un instrumento fundamental para la protección y gestión sostenible del litoral valenciano», y se reclama al Consell que promueva una regulación costera que aborde de manera efectiva los retos del cambio climático, que garantice la protección de los ecosistemas costeros y de la seguridad jurídica para los ciudadanos y las actividades económicas vinculadas al litoral.

Por último, pide defender el principio de no regresión ambiental como garantía de protección de los niveles de protección ambiental conseguidos y trabajar por la mejora continua de las condiciones ambientales del litoral valenciano.

Publicidad

Con esta moción, el Ayuntamiento de Dénia hace un llamamiento a la responsabilidad y cautela en el ejercicio de las competencias públicas para asegurar un futuro sostenible para la costa valenciana. La moción se aprobó por mayoría, con los votos favorables de PSPV y Compromís, la abstención de Gent de Dénia y el rechazo de PP y Vox.

Fin de la penalización a Urbaser

Por otra parte, en la sesión plenaria el equipo de gobiero aprobó finalizar la imposición de penalizaciones impuestas a la empresa de recogida de basura, Urbaser. El motivo de dar este paso es que la concesionaria incorporó el pasado 7 de junio, la totalidad de los vehículos correspondientes para la prestación del servicio contratado. La moción contó con las abstenciones de PP y Vox y el voto negativo de Gent de Dénia.

Noticia Patrocinada

En el pleno de diciembre de 2023, la Corporación dio luz verde a las medidas para la imposición de penalizaciones a Urbaser, por su incumplimiento del contrato suscrito el 1 de febrero de 2022. La concesionaria comenzó la prestación del servicio de recogida de residuos sólidos, limpieza urbana y Ecoparque el 1 de julio de ese año y no incorporó todos los vehículos y maquinaria vinculados al contrato, y el 31 de octubre aún quedaban pendientes de incorporar diez vehículos. La oferta de vehículos específicos para la prestación del servicio realizada por Urbaser durante la licitación del contrato fue objeto de valoración y resultó determinante en la adjudicación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad