![Dénia Festival de les Humanitats se consolida como referente de las citas con la reflexión](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/30/deniafestivalhumanitatsgral-RVOqTthcZHO8U3rumtML4zL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Dénia Festival de les Humanitats se consolida como referente de las citas con la reflexión](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/30/deniafestivalhumanitatsgral-RVOqTthcZHO8U3rumtML4zL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. D.
Dénia
Lunes, 30 de octubre 2023, 17:51
La segunda edición del Dénia Festival de las Humanidades, que llegó a su fin el pasado sábado, ha demostrado que es una propuesta con futuro. El alcalde de Dénia y presidente de la Fundació Dénia Ciutat Creativa de la Gastronomía, Vicent Grimalt, elogió en su discurso de clausura la destacada calidad de los ponentes y la alta participación a lo largo de los tres días del certamen. «Con solo dos ediciones, y gracias a la gran respuesta de público, nuestro festival se ha consolidado como un referente entre las citas con el pensamiento y la reflexión», afirmó.
Ligado a este consolidado estatus del evento, el primer edil subrayó la creciente importancia de Dénia como una Ciudad del Pensamiento. «Las ideas han fluido estos días», señaló Grimalt, «pero nos queda mucho por hacer como sociedad. No podemos quedarnos únicamente en el debate y el compromiso de las instituciones, agentes sociales y empresas participantes con este festival debe hacerse extensivo al conjunto de la sociedad, donde podemos operar la auténtica transformación».
Noticia relacionada
El alcalde despidió esta segunda edición anticipando la continuidad de lo que ha calificado como «una gran iniciativa para Dénia, la comarca y la Comunitat Valenciana», que hasta que llegue la tercera edición, en octubre del 2024, tendrá continuidad con diferentes actividades organizadas en colaboración con las instituciones académicas». Asimismo, anunció la colaboración con las distintas universidades de la región, para la puesta en funcionamiento de microcredenciales relacionadas con los temas del festival.
Por su parte, el director académico del Festival de les Humanitats, Josep Ramoneda, trasladó su agradecimiento a todos los ponentes y público participante en este gran foro que se prolongará en el tiempo con la celebración de la edición de primavera del festival el próximo mes de marzo, con dos sesiones de debate en torno al aumento de la esperanza de vida y su impacto en la sociedad.
En cuanto a la jornada final del sábado, estuvo repleta de reflexiones sobre el futuro de la humanidad en un contexto de avances científicos y tecnológicos sin precedentes.
La programación de actos se desarrolló en el Centro Social de Dénia y comenzó con una reveladora ponencia que desafió a la audiencia a reflexionar sobre el complejo escenario que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. En este encuentro, el escritor Martí Domínguez, junto al profesor de Psicología Francis García Collado y el experto en sistemas complejos Ricard Solé, debatieron sobre la posibilidad de utilizar la bioingeniería y la IA (inteligencia artificial) para abordar problemas como el envejecimiento, la preservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Solé remarcó «la necesidad de cambiar actitudes y modelos de crecimiento», subrayando la importancia de la ciencia y la lucha contra la desinformación en la búsqueda de un futuro más sostenible y saludable.
Noticia relacionada
La jornada continuó con una mesa de reflexión sobre la posibilidad de constituirnos como humanidad. El filósofo y catedrático emérito Víctor Gómez Pin, el biólogo evolutivo Tomàs Marquès i Bonet y la socióloga Marcela Jabbaz presentaron enfoques complementarios desde la biología evolutiva y la filosofía para comprender qué nos hace esencialmente humanos en un mundo cada vez más interconectado. Se han abordado cuestiones fundamentales relacionadas con la dignidad, la igualdad, la justicia y la importancia del cuidado del planeta
La sesión de cierre reunió a renombrados expertos y pensadores para explicar los desafíos y las oportunidades que la Cuarta Revolución Industrial y la creciente influencia de la IA presentan a la sociedad. El evento contó con la participación de Arcadi Navarro, catedrático de Genética e investigador ICREA en la UPF y director de la Fundació Pasqual Maragall, y Francesc Colomer, doctor en Filosofía y experto en Ética e inteligencia artificial.
Navarro analizó los avances exponenciales en IA y cómo estos presentan apasionantes oportunidades que abarcan desde la solución de problemas científicos que parecían irresolubles, hasta aspectos personales de nuestra vida diaria, pasando por una potencial capacidad disruptiva de nuestra economía y de nuestra sociedad. Todas estas esperanzas despiertan sueños de libertad, progreso y prosperidad. Sin embargo, advirtió Navarro, «la capacidad disruptiva de la IA alberga claras amenazas existenciales para la especie humana».
Francesc Colomer, por su parte, realizó un alegato en defensa de las humanidades, de poner al ser humano como prioridad, promoviendo la empatía, la compasión y los valores en un mundo cada vez más tecnológico. Esta visión, afirmó, «convoca a la interpelación moral de todos los avances científicotecnológicos que, de manera vertiginosa, irrumpen en este tiempo». El ex secretario autonómico de Turismo terminó su intervención haciendo hincapié en la importancia de la transparencia y la responsabilidad en el contexto tecnológico actual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.