Secciones
Servicios
Destacamos
Redacción
Dénia
Viernes, 27 de octubre 2023, 23:06
La segunda jornada del Dénia Festival de les Humanitats ha reunido este viernes a destacados expertos y pensadores para abordar cuestiones apremiantes en una amplia variedad de campos. En las diferentes sesiones de debate programadas en el Multiespai L'Androna de Baleària Port y en el Centro Social, se ha reflexionado sobre temas de gran actualidad, entre otros, los cambios en la hegemonía global, la tecnología y la salud, la emergencia climática o el papel de la empresa en el mundo actual.
La jornada se ha iniciado con un destacado elenco de ponentes, que han ofrecido valiosas reflexiones sobre cuestiones cruciales que marcan el panorama global.
El renombrado ensayista y novelista indio Pankaj Mishra ha arrojado luz sobre los cambios en la hegemonía mundial, resaltando la creciente brecha entre Occidente y el Sur Global. «Muchas de las potencias occidentales se basaban en el imperialismo y ahora viven un proceso de declive inevitable que deben entender y adaptarse a él, no tratar de pararlo, aferrándose a sus privilegios», ha enfatizado Mishra, provocando una profunda reflexión en la audiencia al advertir que «quizá es demasiado tarde para reponer la idea de una Europa democrática».
En la misma mesa de debate, moderada por Carme Colomina, la científica experta en datos Núria Oliver ha explorado el impacto de las tecnologías en las hegemonías globales, en la era de la cuarta revolución industrial. Oliver ha resaltado la transformación de la sociedad impulsada por la inteligencia artificial y la importancia de la regulación. Además, ha subrayado que «la IA ha dejado de ser una disciplina tecnológica y se ha convertido en una cuestión política».
Noticia relacionada
En paralelo, se ha desarrollado una charla sobre «Salud y tecnología en un mundo global», en la que se destacado avances como el ARN mensajero en vacunas y la aplicación de la IA. Estas cuestiones se han examinado con la ayuda de expertos que han ofrecido una mirada internacional e interdisciplinar. Rafael Vilasanjuan, Cristina O'Callaghan y Gonzalo Fanjul han debatido sobre la inequidad y la desinformación, desafíos capaces de lastrar el derecho a la salud de las personas.
El Centro Social de Dénia ha acogido otro interesante debate sobre «El autoritarismo postdemocrático». Periodistas con una dilatada trayectoria en el análisis político como Manel Alías y Soledad Gallego-Díaz, junto a la socióloga y antropóloga Zira Box, han debatido sobre los desafíos políticos actuales y el papel crucial de los medios de comunicación en la información de las sociedades democráticas.
En una actualidad mundial azotada por los conflictos bélicos, la sesión «Guerra y guerras» ha profundizado en los impactos y las experiencias menos conocidas de los conflictos del siglo XX y cómo estos han dado forma a diversas memorias históricas nacionales. Joanna Bourke, Xosé Manoel Núñez Xeixas y Aurora Bosch han resaltado la importancia de comprender la complejidad de las guerras y sus efectos en la sociedad.
La jornada vespertina de debates ha arrancado con la sesión «Utopía, distopía y poder», en la que se ha explorado la relación entre la ciencia ficción y la política, de la mano de María Ruido, Clara Serra y Antonio Monegal -quien ayer mismo recibía el Premio Nacional de Ensayo 2023-. En un interesante debate, todos ellos han reflexionado sobre la importancia de la literatura y la cultura en la construcción de promesas políticas y el impacto de la ficción en la realidad contemporánea.
Otro tema de constante actualidad, la emergencia climática, se ha abordado en la sesión «Un futuro ecológico posible», planteando preguntas cruciales sobre el destino de nuestro planeta, que han tratado de ser resueltas por los expertos Cristina Monge, Antxon Olabe y Andreu Escrivà, quienes han analizado cómo se puede construir una resistencia activa a nivel político, social, cultural y personal.
Noticia relacionada
Mirando a un futuro bajo el prisma del humanismo, los destacados escritores y expertos Edurne Portela, Marta Sanz, Jordi Amat y Enric Balaguer han debatido también sobre el papel crucial de la literatura en la comprensión de las libertades y sus desafíos en la sociedad contemporánea.
La programación de la segunda jornada del Festival de las Humanidades ha concluido con la celebración de una nueva cita del Espacio Lluís Vives, que busca fomentar el diálogo acerca de la importancia de las disciplinas humanísticas en el mundo empresarial.
En su calidad de presidente de Baleària, empresa promotora de Dénia Festiva de les Humanitats, Adolfo Utor ha inaugurado esta segunda cita del Espacio Lluís Vives, que ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, que ha mostrado así su apoyo a este importante espacio de reflexión empresarial.
El presidente de la naviera ha señalado en su intervención que las corporaciones empresariales «deben tener un fin trascendente más allá de la maximización de la rentabilidad». Según Utor, «las empresas deben nutrirse de las humanidades para cumplir su función en la sociedad y contribuir al progreso».
Adolfo Utor
Presidente de Baleària
El Espacio Lluís Vives ha profundizado en dos interesantes debates centrados en el análisis de las raíces socioeconómicas de un malestar creciente y el papel de la empresa en un mundo digital en constante evolución. Ponentes de la talla de la historiadora Sophie Baby, los economistas Antón Costas y Jordi Alberich, junto a expertos como Jordi Mercader, Maite Antón y Patrici Calvo, han proporcionado valiosas perspectivas sobre estos temas críticos.
Baby ha reflexionado sobre el cambio de tiempo global que estamos viviendo, al que ha calificado como «la crisis de las utopías democráticas», ante lo que urge «hacer una reflexión sobre la interpretación de los valores universales de la democracia hoy en día y sobre el malestar social y económico actual». Además ha instando a la élite empresarial a «repensar el sentido del crecimiento económico en el mundo en crisis en que vivimos».
Noticia relacionada
Con un mismo enfoque, Jordi Alberich ha señalado que, en un festival dedicado a las humanidades, es indispensable hablar de la economía y el Espacio Lluís Vives pretende realizar una aproximación a la economía entendiendo su origen humanístico. «Si no incorporamos lecciones de la historia y la inmutable condición humana, seremos incapaces de entender qué ha pasado y encontrar soluciones para salir del malestar económico y social arraigado en nuestra sociedad actual», ha afirmado.
Para cerrar la segunda jornada del Festival de les Humanitats se ha ofrecido un recital de música en la calle Marqués de Campo, a cargo de los alumnos del Conservatorio «Tenor Cortis» y de la Agrupacin Artística Musical de Dénia.
El Festival continuará mañana sábado con su programación oficial, proporcionando un importante espacio para el diálogo y el pensamiento profundo sobre asuntos que afectan a la sociedad contemporánea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.