Josep Ramoneda, Vicent Grimalt y Benito Mestre. LP

El envejecimiento centrará la edición de primavera del Festival de les Humanitats de Dénia

La capital de la Marina Alta acogerá el evento los próximos 10 y 11 de abril, tras las exitosas ediciones anteriores

R. D.

Dénia

Viernes, 22 de marzo 2024, 23:43

El envejecimiento centrará la segunda edición de primavera del Festival de les Humanitats de Dénia. Una cita en la que se reflexionará sobre este tema, con sus retos científicos e incógnitas filosóficas. El salón de plenos del Ayuntamiento dianense ha acogido este viernes la presentación de este evento cultural que se celebrará los días 10 y 11 de abril y que, un año más, reúne a expertos y pensadores para hacer frente a las incógnitas que se abren en el futuro de la humanidad, consolida a la capital de la Marina Alta como ciudad del pensamiento.

Publicidad

La presentación ha contado con la participación de Josep Ramoneda, director académico del festival, y Benito Mestre, presidente del Cercle Empresarial de la Marina Alta (Cedma) y patrono de la Fundación Dénia Ciutat Creativa de la Gastronomía, así como del alcalde de la ciudad y presidente de fundación, Vicent Grimalt.

Durante su intervención, Grimalt ha querido destacar el trabajo incansable de muchas personas, instituciones, entidades y empresas para hacer realidad una gran ambición, como es «hacer de Dénia un referente como ciudad del pensamiento». El alcalde ha querido también subrayar que «Dénia Festival de les Humanitats cuenta con los mejores aliados para garantizarse un gran futuro. Gracias a la composición de un comité científico, con representación de todas las instituciones y organizaciones implicadas en este gran proyecto, el programa se amplía y con él toma forma nuestro proyecto de Ciudad del pensamiento».

Por su parte, Josep Ramoneda ha calificado esta edición de primavera como «un primer avance» de lo que promete ser el Festival de les Humanitats que se celebrará en el mes de octubre. Un evento que, según califica Ramoneda, «se ha convertido ya en un acontecimiento cultural de referencia en nuestro país» y que, nuevamente, «hará de las humanidades el elemento central de reflexión, tan necesario en el momento extraordinariamente acelerado en el que vivimos».

Finalmente, Benito Mestre ha señalado que este encuentro representa «una gran oportunidad para que las empresas podamos reflexionar sobre nuestra responsabilidad social». El presidente de Cedma ha puesto de relieve el Espai Lluís Vives del festival, que ha definido como «un espacio de análisis para fomentar el diálogo de las humanidades y la empresa».

Publicidad

La edición de primavera tendrá su eje principal en la jornada del 11 de abril, con dos interesantes sesiones de debate abiertas al público, que se celebrarán en el Auditori del Centre Social. En ellas se pondrá el acento en el envejecimiento como un proceso sobre el que la ciencia posee ya más certezas que incertidumbres como proceso biológico, pero que plantea importantes retos para las sociedades que observan cómo se incrementa la longevidad en un entorno económico y medioambiental que cuenta con recursos finitos.

Perspectivas científicas, sociales y literarias servirán para afrontar cuestiones sobre el bienestar de las sociedades envejecidas, la relación con la muerte, las relaciones sociales en una vida que se alarga o el empleo del tiempo de más que la ciencia y la medicina nos está aportando.

Publicidad

Estas preguntas fundamentales se llevarán a debate con personalidades tan relevantes como María Ángeles Durán, catedrática de Sociología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política; Josefa Ros, investigadora del programa Postdoctoral Research Fellowships at Harvard University for Distinguished Junior Scholars y especialista en el análisis del aburrimiento en personas mayores; la escritora Xita Rubert y Norbert Bilbeny, filósofo y catedrático de Ética en la Universitat de Barcelona.

Antes de eso, el 10 de abril a las 19 horas tendrá lugar en la Biblioteca Municipal la presentación del número 63 de la revista 'La Maleta de Portbou', con un monográfico que levanta acta del ejercicio de reflexión que supuso la segunda edición del Dénia Festival de les Humanitats que se celebró en octubre del pasado y que convocó a destacados pensadores, científicos, economistas y escritores. Un acto que contará con la participación de Vicent Grimalt, Josep Ramoneda y Martí Domínguez, ensayista, escritor y profesor de periodismo en la Universitat de València, con la presentación de la periodista Míriam Pagán.

Publicidad

Avance de la edición de octubre

Ramoneda ha aprovechado esta presentación para avanzar algunas pinceladas de los que será la tercera edición del Festival de les Humanitats, que se celebrará en Dénia en octubre. Esa nueva cita con el pensamiento y la reflexión ahondará en la temática apremiante de «¿Qué hacer con el futuro, tan lejos y tan cerca?». Bajo este enfoque, el festival desafiará la inquietud por el futuro mediante el diálogo entre las ciencias, las artes y las humanidades, instando a enfrentar los límites y riesgos de nuestras acciones presentes y a examinar críticamente las dimensiones éticas, sociales y políticas que delinean nuestro destino colectivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad