Javier Gomá y Quique Dacosta, en su encuentro en el Festival de les Humanitats. Tino Calvo

Filosofía y gastronomía dialogan en Dénia de la mano de Javier Gomá y Quique Dacosta

Los dos protagonistas de una de las citas del Festival de les Humanitat abordan aspectos como el acto social de comer, la atención que requiere, la parte artística de los platos y la democratización del gusto

R. González

Dénia

Viernes, 25 de octubre 2024, 19:00

Filosofía y gastronomía han dialogado este viernes en Dénia en una de las citas del programa de la tercera edición del Festival de les Humanitats que se desarrolla hasta mañana en la capital de la Marina Alta. Este diálogo se ha producido de la mano de Javier Gomá Lanzón, filósofo, escritor y ensayista, y del chef tres estrellas Michelin Quique Dacosta. Alrededor de una mesa colocada en el escenario de la Sala l'Androna de Baleària Port, han mantenido una conversación en la que han abordado aspectos como el acto social de comer, la atención que requiere, la parte artística de los platos y la democratización del gusto.

Publicidad

Esta propuesta ha supuesto un encuentro entre el Festival de les Humanitats y el D*na Festival Gastronómico. Gomá ha explicado que, a diferencia de los animales, en los seres humanos el acto de comer está vinculado a la experiencia y la vivencia, y no meramente para alimentarse. «Comer puede ser una experiencia llena de significado que nos entronca con la dignidad», ha señalado.

Dacosta ha incidido en que él intenta crear un relato con su gastronomía. Una historia en la que «mis platos son mis palabras, mis capítulos».

La charla sobre el D*na y la que ha abordado la filosofía de los límites. Tino Calvo

Esta reflexión ha dado pie al filósofo para señalar que determinadas tendencias en la cocina parecen actos artísticos que después requieren que el comensal ponga todos sus sentidos a la hora de paladear las propuestas culinarias. En ese sentido, el chef ha añadido que para disfrutar de una experiencia plena se requiere de concentración y ha añadido que tiene platos diseñados específicamente para el lugar en el que van a ser degustados. Parte de su menú está concebido para ser degustado en el jardín y «no vale para comer dentro porque ha nacido para estar al aire libre».

Javier Gomá también se ha preguntado a qué sabe la vida, si el gusto se educa y la diferencia entre decir que te gusta algo y que algo es bueno. Además, ha comentado que se está pasando de la cultura de la minoría selecta a la de la mayoría selecta con muchos ciudadanos aspirando a disfrutar de la excelencia en muchos aspectos, entre ellos la gastronomía. Y no ha dudado en apostillar que «hay que tener elegancia y aprender a elegir» un restaurante.

Por su parte, el chef ha remarcado que no tiene vocación de trascender, sino de «aportar valor» a la industria culinaria, entre ellos el de la sostenibilidad, que ha ido adquiriendo a lo largo de su crecimiento como cocinero. Asimismo, ha apuntado que, a su juicio, la alta gastronomía requiere de una economía que la sostenga en el tiempo y que el buen gusto no debería estar asociado a los restaurantes Michelin, pues hay muchos sin este reconocimiento que ofrecen excelentes platos.

Publicidad

En cuanto a los jóvenes y su relación con los fogones de forma cotidiana y en un entorno como la cocina, que es «un lugar hostil», Quique Dacosta lo tiene claro. «Yo introduciría la cocina en la educación de base, en la ESO», ha reconocido el chef.

Esta tercera edición de Dénia Festival de les Humanitats ha continuado este viernes con las charlas sobre los límites de la ciencia, los límites ecológicos del mundo, los conflictos sin límites y los aspectos que definen a una buena empresa. Antes de la participación de Gomá y Dacosta, se ha debatido sobre la filosofía de los límites, los límites del cuerpo humano, y del arte y la literatura. El objetivo de todas estas propuestas es fomentar el pensamiento crítico y el diálogo.

Publicidad

La programación continuará mañana sábado. En la última jornada del festival los temas que se tratarán son los límites de las estructuras sociales y las relaciones personales y los límites de los derechos individuales y de la democracia. La escritora y periodista Nadia Muraveva será la encargada de clausurar esta edición en un acto que tendrá lugar en el Centro Social de Dénia a las dos menos cuarto de la tarde.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad