

Secciones
Servicios
Destacamos
R. González
Els Poblets
Martes, 23 de enero 2024, 13:21
La superpoblación de jabalíes se han convertido en un verdadero problema en muchos puntos de la Marina Alta, tanto en el interior como en la costa. Los alcaldes han decidido remar juntos y reclamar medidas urgentes a la Conselleria de Medio Ambiente para frenar esta «plaga» que destroza cultivos, arrasa cosechas y tiene a algunos vecinos «acuartelados en casa por la noche».
Los representantes municipales en la reunión de la Xarxa d'Alcaldies, celebrada el lunes por la tarde en Els Poblets, expresaron su preocupación por el incremento de ejemplares. Dejaron claro que se trata de una cuestión comarcal que deben abordar unidos.
Los daños que provocan son importantes, las dificultades para reducir el número de animales son grandes y los cazadores deberían saber dónde llevar las piezas cazadas para su tratamiento. A eso se le suma el temor de la población y los accidentes.
En ese sentido, el primer edil de Els Poblets, José Luis Mas, señala que los vecinos han tenido que cambiar sus hábitos y salir a pasear o sacar a su mascota en un horario diferente porque los jabalíes deambulan por el diseminado y las personas se pueden jugar su salud. El cauce del río Girona es como «una autopista» por la que bajan hacia la playa.
Noticia relacionada
Además de destrozar huertos y comerse las cosechas, protagonizan numerosos accidentes. Según reconoce Mas, «todas las semanas recibimos avisos de vecinos que han visto jabalíes muertos en la cuneta» de la carretera que va a Dénia.
El alcalde de El Verger, Basili Salort, coincide con su homólogo del municipio vecino. «Hay gente que vive pegada al pueblo y que reclama desesperadamente que actuemos» porque resulta peligroso salir a pasear por la noche. Los campos abandonados, las parcelas por desarrollar, los márgenes de las carreteras son «sus escondites». Por eso cree que hay que actuar de una manera multidisciplinar y en la que se tenga en cuenta a los cazadores.
Uno de los puntos donde se concentra un número importante se encuentra en el Marjal de Pego. El munícipe de esta localidad, Enrique Moll, reconoce que hace más de dos décadas que sufren los estragos de los jabalíes. Según explica, en el marjal «duermen» unos 6.000 de ellos. Este no es su hábitat natural, pero tras los incendios forestales se han ido desplazando y buscando nuevos lugares.
En las dos campañas de invierno pasadas, los cazadores abatieron en este municipio cerca de 1.200 ejemplares, recalca Moll. De septiembre de 2021 a febrero de 2022 cazaron 744 y al año siguiente se hicieron con otros 423.
El máximo mandatario de Pego detalla que han utilizado ocho jaulas, en las que el año pasado cayeron 115 animales. Cifras más destacadas que en Els Poblets, donde sólo cayeron ocho.
El edil de Medio Ambiente y Agricultura de Pedreguer, Ferran Lloret, pone de relieve que las esperas son el método «más efectivo» para atajar la superpoblación. El pasado fin de semana hicieron una batida los cazadores y sólo se cobraron cinco animales.
Juan Mas, alcalde de Beniarbeig y cazador, apunta que esta especie se ha adaptado muy bien a la comarca porque hace buen tiempo y encuentra comida. Tal es su adaptación, matiza, que había épocas en las que «no comían naranjas y ahora se las comen todas». Y no sólo eso, sino todo lo que plantan los agricultores, añade.
Por ello, Mas considera que la Generalitat debería ofrecer medios para que los cazadores puedan cazarlos y para que sepan dónde llevar esas capturas. «Nadie sabe dónde están los jabalíes mejor que nosotros».
Por su parte, la alcaldesa de Xàbia, Rosa Cardona, insiste en que los destrozos en vallas y huertos han llegado a un punto límite. Según recalca, puede que en el parque natural del Montgó tengan controlados a sus ejemplares, pero «¿qué pasa con los que hay fuera?». A su juicio, ha llegado el momento de pedir una cita a conselleria y sentarse a hablar para obtener soluciones para algo que «no es una prioridad, sino la prioridad», como lo califica el primer edil de Murla, Juan Fernando Giner.
Josep Signes, alcalde de Gata de Gorgos, remarca que el de los jabalíes no es un problema local, sino comarcal. Además, hace hincapié en la importancia de implementar empresas de transformación cárnica que puedan dar salida a los ejemplares que se cacen.
Ante este complicado panorama, los responsables municipales de las localidades de la Marina Alta han decido pedir una reunión a la Conselleria de Medio Ambiente para que aporte soluciones para frenar esta plaga. También estudiarán posibles aportaciones al proyecto de orden por el que se regula la caza y el control del jabalí en la Comunitat y las opciones de beneficiarse de las ayudas al control de esta especie.
Otra reclamación tiene en el punto de mira a la Confederación Hidrográfica del Júcar. A la CHJ le piden que limpie los barrancos y el cauce del río Girona.
Por último, insisten en que para luchar contra esta plaga han de contar con los cazadores. Los alcaldes consideran que son un elemento esencial en esta batalla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.